Para ilustrar un poco la polémica generada con el post acerca de la intervención reciente en el denominado puente romano, traigo a continuación una antigua postal coloreada, obra de Rafael Garzón, que nos muestra esa imagen decimonónica del puente, la cual según declaraciones de Juan Cuenca se ha querido reconstruir con dicha restauración.

Rafael Garzón (1863-1923) fue un fotógrafo y editor de postales granadino, que además de en su ciudad, montó estudios fotográficos turísticos en Córdoba y Sevilla, lo cual fue una aportación novedosa al mundo de la fotografía. En sus inicios profesionales colaboró con el insigne fotógrafo Jean Laurent, allá por la década de 1880, y trabajó en el campo del retrato de estudio al estilo morisco, las vistas para tarjeta postal o la vista estereoscópica.
Montó su primer estudio en Granada, exportando el mismo con sendas sucursales en Sevilla y Córdoba, donde se estableció no antes de 1910 en la Plaza del Triunfo nº 127, en competencia directa con el estudio de su antiguo socio Rafael Señán.
El catálogo de la obra fotográfica de Garzón perteneciente a Córdoba se debe a dos momentos:
Finales de la década de 1890, colección compuesta por unas cincuenta imágenes,
Y cerca de 1910, con el doble de material.
Entonces, ¿Qué fecha tiene nuestra postal del puente?
Siguiendo los dos momentos en los que realiza la obra cordobesa, me decanto por el segundo momento, en torno a 1910 por una razón muy sencilla: la tarjeta postal no empieza a dividir el reverso hasta 1905 por Real decreto de 7 de diciembre que modifica el art. 20 del Reglamento del Servicio de Correos de 1898.
Cabría la posibilidad de que la fotografía que muestra nuestra postal fuese tomada dos décadas antes y usada posteriormente.
Bueno, en tal caso, de todos modos nos encontraríamos frente a una imagen del puente fechada a priori entre 1890 y 1910. Así que pasemos a analizar dicha imagen:

En ella observamos los elementos de la polémica. Se ve perfectamente cómo era el tablero del puente al menos entre 1890 y 1910 (confirma esta fecha final el hecho de que es en 1916 cuando comienzan las obras para dejar exenta la puerta el puente, que como observamos se encuentra aún como modo de acceso a la ciudad). Por otra parte, hay constancia de que en 1873 o 75 se hacen obras de reparación en el puente, por lo tanto esta imagen es posterior a ellas.
Pretiles: los de la imagen están realizados en piedra –se deduce que de calcarenita-, con la superficie superior o pasamanos horizontal con un chaflán en el tercio interior. Cuenca ha diseñado los actuales inspirándose en éstos pero sin llegar a ser iguales, los actuales presentan toda su superficie superior achaflanada o inclinada hacia el interior.
Iluminación: Vemos unos postes eléctricos –fijaros en las bobinas de vidrio- de los que cuelgan un farol de cada uno. Como curiosidad puedo apuntar que el alumbrado público eléctrico se instaló en la ciudad en 1883.
Altar de los patronos de Córdoba: Se observa este elemento de mampostería de planta de arco de medio punto peraltado, al igual que el que se ha construido ahora. La diferencia entre ambos está en la cubierta: el original presentaba una pequeña bóveda que el actual no presenta, siendo ahora totalmente horizontal con un elemento triangular para albergar la instalación de los focos.
Mirador: cuando se tomó esta fotografía ya había sido suprimido dicho elemento. El mirador aparece en el grabado de Guesdon de 1853.
Suelo: Se ve claramente cómo éste se compone de un acerado de losas, quizás de granito, y en el centro un empedrado de guijarros, es decir, el tipo de pavimentación que aún se encuentra en algunas calles. (Aquí debo de hacer un pequeño inciso: la pavimentación de adoquines en las calles de Córdoba se empezó a realizar en 1876, por lo que… ¿qué es más decimonónico, el adoquinado o empedrado?)
Por otra parte y en relación también a la polémica de si se ha hecho o no sondeos arqueológicos, éstos se hicieron en el año 2003, y su resultado se puede ver en la página de Arqueocórdoba:
http://www.arqueocordoba.com/proy/convenio/oficinaarq/informes/30201-sondeospuente/30201.htmReproduzco el resumen de resultados y fotografías:“La supervisión arqueológica de los tres sondeos geotécnicos efectuados en el “Puente Romano” de Córdoba se desarrollo de acuerdo con las directrices de los técnicos que se encuentran redactando el Proyecto de Restauración de este señero monumento cordobés. Tras la realización de los sondeos previstos en el tablero del puente hemos podido documentar dos de los pavimentos que éste ha tenido a lo largo de su historia, obviando el que actualmente está actualmente en uso, realizado con adoquines. El correspondiente a época medieval, compuesto como se ha descrito anteriormente por sillares de calcarenita, solo se ha localizado en el Corte central, mientras el realizado con cantos rodados aparece en los dos primeros cortes. En el sondeo dispuesto en las inmediaciones de la ribera se localizó el trasdós del primer arco del puente.”

Conclusiones: ¿qué ha querido reconstruir el Sr. Cuenca en el tablero del puente? ¿Por qué lo llaman restauración cuando quieren decir remodelación? ¿Realmente el actual tablero reproduce una imagen anterior a la remodelación de 1930?

En fin… los experimentos con gaseosa.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
CASAL GARCÍA, TERESA –MURILLO REDONDO, JUAN F. (2003): Informe de la supervisión arqueológica de los sondeos geotécnicos efectuados en el puente romano.
GARCÍA VERDUGO, FRANCISCO R. – MARTÍN LÓPEZ, CRISTINA (1994): Cartografía y fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba, 1851-1958. Ayuntamiento de Córdoba .
GONZÁLEZ PÉREZ, ANTONIO JESÚS (2007): La mezquita de plata. Un siglo de fotógrafos y fotografía de Córdoba, 1840-1939. Diputación de Córdoba.