Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.
Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.
Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:
a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.
Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?
Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.
Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.
¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!
José Luis Sampedro
Si estas de acuerdo, pásalo. Por el placer de la lectura.
martes, 17 de febrero de 2009
POR LA LECTURA , por José Luis Sampedro
Ella decide de forma excluyente sobre el Espacio Público.
Este miedo al vacio se vuelve selectivo y excluyente en cuanto a homenajear a la Memoria Histórica tal como señala María del Mar Tellez en un articulo que publica hoy Diario Córdoba.
lunes, 16 de febrero de 2009
iIl y'avait un jardin
C'est une chanson pour les enfants
Qui naissent et qui vivent entre l'acier
Et le bitume entre le béton et l'asphalte
Et qui ne sauront peut-être jamais
Que la terre était un jardin
Il y avait un jardin qu'on appelait la terre
Il brillait au soleil comme un fruit défendu
Non ce n'était pas le paradis ni l'enfer
Ni rien de déjà vu ou déjà entendu
Il y avait un jardin une maison des arbres
Avec un lit de mousse pour y faire l'amour
Et un petit ruisseau roulant sans une vague
Venait le rafraîchir et poursuivait son cours.
Il y avait un jardin grand comme une vallée
On pouvait s'y nourrir à toutes les saisons
Sur la terre brûlante ou sur l'herbe gelée
Et découvrir des fleurs qui n'avaient pas de nom.
Il y avait un jardin qu'on appelait la terre
Il était assez grand pour des milliers d'enfants
Il était habité jadis par nos grands-pères
Qui le tenaient eux-mêmes de leurs grands-parents.
Où est-il ce jardin où nous aurions pu naître
Où nous aurions pu vivre insouciants et nus,
Où est cette maison toutes portes ouvertes
Que je cherche encore et que je ne trouve plus.
La Colina
Principales diferencias entre un bloguero y un periodista
El bloguero escribe lo que quiere y sobre lo que quiere, él y sus lectores son los únicos censores. El periodista escribe bajo la censura de sus jefes.
El periodista tiene que escribir sobre lo que le mande el director y someterse a su censura, o a la línea editorial marcada por el periódico. El Bloguero marca su propia línea editorial.
El periodista si quiere ser especialista o generalista, tiene que ser por instrucciones de sus jefes, el bloguero puede elegir el tipo de artículos que escribe, incluso ir cambiando según su criterio.
El periodista cobra por escribir y el bloguero normalmente paga por mantener el blog.
Al periodista le editan los artículos, en función del espacio físico disponible del periódico y muchas veces se lo editan para reducirlo o modificar su contenido. El bloguero puede utilizar el espacio sin ningún limite.
Al periodista le publican cuando le conviene al periódico, o cuando el articulo encaja en las fechas o con otras noticias relacionadas. El bloguero lo publica cuando quiere.
El periodista si tiene un contrato, tiene que escribir en la periodicidad concertada: diariamente, semanalmente o cuando sea. El bloguero escribe cuando quiere.
Al periodista le pueden contestar los lectores difiriendo de sus artículos y teniendo que aclarar los puntos con el director. El bloguero controla personalmente las contestaciones.
Por estas y otras razones, los blogs son altamente aditivos para los lectores y para los blogueros, y se han convertido en un mecanismo de control, de los diferentes poderes de la sociedad. Son la revolución de la comunicación digital y abarcan prácticamente todas las áreas de la sociedad. En la actualidad hay más de 60 millones de blogs y cada día se crean aproximadamente otros 175.000.
La Colina
El Aeropuerto de Antequera paralizado.
Hoy el diario ABC nos cuenta que el proyecto está tocado de muerte.
El aeropuerto de Antequera era como un campo de golf.
Lo importante era el terreno que recalificaban alrededor: viviendas y suelo industrial. Con la crisis evidentemente lo que hay alrededor no interesa y el aeropuerto que era un florero, un espejismo que ocultaba lo valioso, menos aún.
domingo, 15 de febrero de 2009
Las nieves primaverales
El Foro vuelve pronto

Otro asunto es qué hacemos con este estupendo blog que de pronto nos ha salido. Este tiene unas potencias que el foro no tiene y alberga ya una información nada despreciable. Yo lo encuentro muy ágil y también muy cómodo. Genera por otro lado una visibilidad mayor que el foro, ya que cada tema se indexa en google como una web independiente. No se... me gusta mucho, tanto que por mí dejaba el foro cerrado, una vez recuperada la información, para lectura solamente y desviaba la actividad a este blog y otros que se puedan montar. Aunque aun no lo tengo claro, pues la frescura en la participación que tiene el formato foro no lo tiene el blog.
Espero vuestros comentarios y que del debate podamos elegir lo mejor y lo más divertido para todos.
Cines de Verano. Un cuento recuento con pan y... siniestro

Eso si, anuncia por enésima vez que el cine Andalucía si que es municipal, y que harán algo un año de estos. Esto permítanme que personalmente lo dude mucho, pues ya me hartaron de presentaciones de nadaconleche, siete llevamos del fantasmagórico Cine Góngora (y sigue porque como no tienen dinero...) y 17 del Falacio del Sur (hoy pinza de la ropa) y es que señores y señoras, yo no se ustedes, pero yo cada vez que presentan una bolsa de humo reciclado siento lo mismo: al principio ilusión, cuando iba por la cuarta frustración, y ahora que van por las enésimas risas porque páqué.
Pero volvamos al solar municipal del Cine Andalucía, futuro parking de naves espaciales. La enorme tapia trasera que transcurre por un estrecho callejón, luce desde hace un tiempo unas vallas de "seguridad" puestas por los bomberos (así reza en el letrero) para vete tú a saber que. Supongo que es por peligro de derrumbe, claro que si esto que avisan los bomberos sucediera, nadie te libra en esa estrecha calleja, de morir aplastado primero por la maldita valla y luego por los cascotes. Claro que quizás si que tengan una utilidad, la de eximir al ínclito Ayuntamiento de las responsabilidades civiles y penales que un accidente de este tipo tendría para ellos (ves! ya sabía que esto iba a pasar, te lo dije y lo avisé, así que el entierro de tus muertos lo pagas tú por imprudente).
En definitiva, que es evidente por las marcas de identidad y por su aspecto, que este solar SI QUE ES MUNICIPAL.
Ver las noticias de hoy sobre los cines de verano
Tres grandes vertederos en Andalucía: El Cabril, Nerva y la Balsa de Fosfoyesos. Al fin uno paralizado de momento.
La Plataforma calfica de escandaloso el hecho de que Fertiberia no haya garantizado a fecha de hoy con un aval la restauración medioambiental de las 1.200 hectáreas de terreno público que ha deteriorado gravemente a lo largo de los años con los vertidos de más de 120 millones de toneladas de fosfoyesos. Para esta plataforma ciudadana quedan al descubierto las verdaderas intenciones de Fertiberia que no son otras que prolongar su actividad hasta el 2012 sin invertir un solo euro para garantizar la continuidad de su actividad sin vertidos y para llevar a cabo un cierre definitivo y traumático dejando toda la marisma sin restaurar, tal y como exige la legislación.
La falta de inversiones, la no presentación del aval y el que no exista un plan de regeneración medioambiental de la zona, unido todo ello a los continuos recursos de la orden inicial de Costas declarando el cese de los vertidos, ponen de manifiesto que a esta empresa nunca le importó el problema social ni el problema medioambiental que va a crear con el fin de su actividad.
La Plataforma Mesa de la Ría denuncia al mismo tiempo la complicidad de la Junta de Andalucía y más concretamente de la Consejería de Medio Ambiente, que ha permitido y amparado todas las actuaciones de Fertiberia en contra incluso de lo determinado por Costas.
Resulta escandaloso que en estas condiciones se concediera la Autorización Ambiental Integrada a Fertiberia sin tener en cuenta la sentencia de la Audiencia Nacional y los datos hechos públicos por Costas y que hoy conocemos.
Si los responsables políticos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tuvieran vergüenza política, deberían presentar la dimisión de manera inmediata
La Pinza del Sur ya tiende su calcetín

Esta comparación me es familiar
Ya tenemos otra maqueta del centro de congresos. Esta nueva, con escalinata. Y vista de lejos parece una pinza de tender ropa, sin que se entienda esto como una crítica (no es criticar, es referir), pues ya se verá cómo queda cuando se construya el edificio ideado por el arquitecto holandés Rem Koolhaas.

La Colina
sábado, 14 de febrero de 2009
Cuando la Deuda Quiebra al País
Nota : El documental puede resultar incómodo de ver.
La Colina
Aparcamientos Bici de Diseño en Vincorsa.
Si me das a elegir
Si me das a elegir me quedo con vosotras, con las dos. Hoy día de San Valentín recuerdo a mi primer gran amor con nostalgia pero con alegría de sentir y vivir en esta milenaria cultura.
Si me das a elegir, se me rompe el corazón por estar sin tí, maldito día de San Valetín.
La Colina
Reconstrucción Puente Romano
En esta recreación nos podemos hacer una idéa del puente romano en la época califal emplazado con la urbe.
La Colina