miércoles, 18 de febrero de 2009

"Grify" variedad (5a8litris)


"Grify" Nueva especie arbórea...Variedad (5a8Litris)


Estimada Taberna... Os presento un árbol que produce agua... Sí, agua de la buena.

Esto es un trabajo de muchos años que solo lo sabían dos personas, y uno está muerto... Así que ya sabéis. Ah, no se lo contéis a un talcual José Ignacio Cubero... Pues posiblemente os diga que esto no es nuevo, y en un plisplas se hace con las secuencias de adeenes, y demás enes... Y vete tú a saber. Aunque dudo mucho que conozca el "efecto porcelana..." que es el kit de la cuestión.

Este año nos florecen las variedades Grify (mediolitris) y la Grify (litrisymedio)

Así que ya sabéis que si no contesto a las llamadas... es por que andamos con los injertos de la Grify (cuartolitris).

Ya os contaré más cosas de este maravilloso árbol.

Salú...

PD: "Tabernero llena y ponte tú también" que hoy andamos de estreno y esta ronda la paga el menda.

Cultura, Política y Empleo

El Dia de Córdoba (17-02-2009), tribuna de opinión.

http://www.eldiadecordoba.es/article/opinion/352350/cultura/politica/y/empleo.html

TRES palabras, tres realidades, tres focos de problemáticas, tres posibilidades de desarrollo del Estado Social y Democrático de Derecho. Nuestra Constitución, que consagra a los partidos políticos como importantes agentes de participación, también declara al más alto nivel jurídico como derechos fundamentales el acceso a la cultura y a un empleo adecuado. En los últimos días hemos leído en las páginas de local y de cultura de El Día cómo el flamante delegado provincial de la Consejería de Cultura conectaba la cultura con la generación de actividad económica y la creación de nuevos empleos.

En esta tribuna de opinión hemos mantenido en más de una ocasión que la industria cultural es una de las oportunidades más claras del modelo de desarrollo económico de Andalucía en general, y de la Ciudad de Córdoba en particular.El acceso a la cultura del ciudadano, las medidas administrativas para hacer realidad este objetivo constitucional, la promoción desde las administraciones públicas de nuevas actividades culturales, el desarrollo del turismo cultural, la aspiración de ciudad a ser Ciudad Europea de la Cultura, o la implementación de planes de formación y cualificación en el campo de la gestión cultural como clave para la generación de nuevas empresas y nuevos empleos, constituyen el contenido de un esquema en el confluyen esos tres conceptos, la Política, la Cultura y el Empleo.

En el campo de la política andaluza, conviene recordar que en el pasado año se aprobó por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el Decreto 10/2008, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Desarrollo Industrial para el período 2008-2013, que define una serie de sectores estratégicos a nivel regional por su demanda de conocimiento y por sus posibilidades de incrementar la innovación, la productividad y el crecimiento regional. Entre estos sectores se apunta expresamente a la industrial cultural.

El pasado año 2008 se celebró el I Congreso de Industrias Culturales de Andalucía, con el objetivo general de impulsar el valor económico de la cultura. En ese primer encuentro técnico y profesional de este emergente sector económico se puso de manifiesto que una de las debilidades del mismo es la falta de formación, precisamente uno de los objetivos a acometer la profesionalización del sector en términos de generación de empleo y de oferta de calidad en un mercado cada vez más competitivo. No obstante, se reflejó en este evento el dato de que actualmente el sector cultural cuenta con 70.000 empleados en Andalucía.

Otro de los factores negativos que impiden actualmente el desarrollo de la industria cultural es su fragmentación. Para superar esta debilidad, serían convenientes medidas de integración, cohesión y vertebración de esta actividad empresarial, mediante asociaciones profesionales y/o apoyo institucional claro a los principales agentes del sector, creadores de cultura y empresas de servicios culturales. No olvidemos que se trata de un sector de actividad en el que es clave el factor humano, la creación, la idea, la imaginación, pero que es clave su organización como sector empresarial.

En el ámbito local de Córdoba, esa línea estratégica está especialmente señalada en el ámbito institucional y empresarial como una clara posibilidad de creación de nuevas empresas y nuevos empleos. Córdoba, como destino turístico de gran importancia, tiene que desarrollar a tope la generación de actividad cultural para llenar de contenido la "marca Córdoba, Ciudad Cultural", con el objetivo último de conseguir que nuestra ciudad sea más visitada, lo que redundará además en el incremento de actividad del sector hostelero, otro de los subsectores clave de la economía cordobesa. En este sentido, tendrían muchas posibilidades empresas especializadas en gestión de eventos culturales, que investigaran la creación cultural en su más amplio sentido, y la promocionaran en forma de evento para su disfrute y consumo público.

En definitiva, Política, Cultura y Empleo son tres realidades que en nuestra tierra debieran tener múltiples puntos comunes y enormes posibilidades de interacción. Desde luego se han abierto en los últimos años interesantes proyectos de formación (en forma de talleres de empleo y programas de formación profesional), y gestión pública (Fundación Córdoba Ciudad Cultural, actividades culturales impulsadas por el Ayuntamiento y Junta de Andalucía), encaminados a hacer realidad más actividad cultural como motor de más actividad económica y generación de empleo. Este debe ser el camino a seguir, y a potenciar.

El cargador único del móvil: micro USB y en 2012

Cuidado con las sutilezas, los mensajes, la capacidad de transformar estrategias comerciales consentidas sin respeto ambiental en logros ambientales ¿yo me pregunto por qué hasta ahora cada móvil se vendía con un cargador, cada cargador con una terminal diferente?

¿Por qué nos siguen obligando a comprar docenas de transformadores con cada pequeño electrodoméstico porque va con el kit?

Esto de contabilizar como evitadas estas emisiones de CO2 es un engaño muy corriente.

El cargador único del móvil: micro USB y en 2012

EL DIARIO CÓRDOBA INSULTA CUANDO CENSURA

Y efectivamente es lo q ha ocurrido en la noticia a la q nos remitía nuestro comtabernario Raquel Morrisom: enlace

pero somos testigos de todo, aquí últimos comentarios a la noticia remitida en nuestra taberna:

http://lacallejadelasflores.blogspot.com/2009/02/ella-decide-de-forma-excluyente-sobre.html

Lisístrata dijo...

acabo de leerte en los comentarios del periódico, David. No son despistados los q pululan, sino ignorantes atrevidos q opinan sin tener nociones ni datos, como buenos ignorantes q se precien, y además de mente contaminada, según le decía a lamalgama en su blog hace un ratito tb.has estado muy lúcido y como siempre cn tus pedradas certeras.saludos sereno del espacio, al resto por extensión.
17 febrero, 2009


David dijo...

Bueno, pues es genial, porque
han quitado mis comentarios, que hace un rato estaban ahí, pero han dejado todos los de la gente que insulta a las víctimas y que acusa a quienes defendemos la memoria de querer violar monjas y de ser sectarios. Genial la libertad de expresión, esto sí que es un modelo de régimen.

Pues no les ha caido na a quien o quienes quieran acallar al personal, porque lo que censuren por un lado se lo vamos a colocar por otro y ramificado, para q escueza más aún.

Con lo mayorcit@s q deben de ser ya, deberían de darse cuenta q este tipo de acciones, además de ser impresentables, l@s dejan en evidencia, pero parece ser q no tienen sentido del ridículo ni de la honestidad.

En fin, feliz carnaval ( q es buena hora para irse a dormir y, por hoy, va a cerrar el Falla ya)

martes, 17 de febrero de 2009

POR LA LECTURA , por José Luis Sampedro

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?

Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

José Luis Sampedro

Si estas de acuerdo, pásalo. Por el placer de la lectura.

Ella decide de forma excluyente sobre el Espacio Público.

En un tiempo ella padecía del horror vacui y estaba obsesionada con rellenar el espacio público ciudadano con hitos de un gusto decadente, monjil y decimonónico. En la Calleja se ha hablado mucho de este tema.
Este miedo al vacio se vuelve selectivo y excluyente en cuanto a homenajear a la Memoria Histórica tal como señala María del Mar Tellez en un articulo que publica hoy Diario Córdoba.

lunes, 16 de febrero de 2009

iIl y'avait un jardin

Había una vez un jardin de Georges Moustaki



C'est une chanson pour les enfants

Qui naissent et qui vivent entre l'acier

Et le bitume entre le béton et l'asphalte

Et qui ne sauront peut-être jamais

Que la terre était un jardin

Il y avait un jardin qu'on appelait la terre

Il brillait au soleil comme un fruit défendu

Non ce n'était pas le paradis ni l'enfer

Ni rien de déjà vu ou déjà entendu

Il y avait un jardin une maison des arbres

Avec un lit de mousse pour y faire l'amour

Et un petit ruisseau roulant sans une vague

Venait le rafraîchir et poursuivait son cours.

Il y avait un jardin grand comme une vallée

On pouvait s'y nourrir à toutes les saisons

Sur la terre brûlante ou sur l'herbe gelée

Et découvrir des fleurs qui n'avaient pas de nom.

Il y avait un jardin qu'on appelait la terre

Il était assez grand pour des milliers d'enfants

Il était habité jadis par nos grands-pères

Qui le tenaient eux-mêmes de leurs grands-parents.

Où est-il ce jardin où nous aurions pu naître

Où nous aurions pu vivre insouciants et nus,

Où est cette maison toutes portes ouvertes

Que je cherche encore et que je ne trouve plus.


La Colina

Principales diferencias entre un bloguero y un periodista

El bloguero no tiene que tener ninguna carrera universitaria. El periodista, en la mayoría de los países, tiene que haber obtenido un titulo universitario sobre periodismo, por lo que normalmente sus artículos suelen estar mejor escritos gramaticalmente, en su estructura, sus titulares y utiliza mejor los hilos conductores.

El bloguero escribe lo que quiere y sobre lo que quiere, él y sus lectores son los únicos censores. El periodista escribe bajo la censura de sus jefes.

El periodista tiene que escribir sobre lo que le mande el director y someterse a su censura, o a la línea editorial marcada por el periódico. El Bloguero marca su propia línea editorial.

El periodista si quiere ser especialista o generalista, tiene que ser por instrucciones de sus jefes, el bloguero puede elegir el tipo de artículos que escribe, incluso ir cambiando según su criterio.

El periodista cobra por escribir y el bloguero normalmente paga por mantener el blog.

Al periodista le editan los artículos, en función del espacio físico disponible del periódico y muchas veces se lo editan para reducirlo o modificar su contenido. El bloguero puede utilizar el espacio sin ningún limite.

Al periodista le publican cuando le conviene al periódico, o cuando el articulo encaja en las fechas o con otras noticias relacionadas. El bloguero lo publica cuando quiere.

El periodista si tiene un contrato, tiene que escribir en la periodicidad concertada: diariamente, semanalmente o cuando sea. El bloguero escribe cuando quiere.

Al periodista le pueden contestar los lectores difiriendo de sus artículos y teniendo que aclarar los puntos con el director. El bloguero controla personalmente las contestaciones.

Por estas y otras razones, los blogs son altamente aditivos para los lectores y para los blogueros, y se han convertido en un mecanismo de control, de los diferentes poderes de la sociedad. Son la revolución de la comunicación digital y abarcan prácticamente todas las áreas de la sociedad. En la actualidad hay más de 60 millones de blogs y cada día se crean aproximadamente otros 175.000.


La Colina

El Aeropuerto de Antequera paralizado.

Hoy el diario ABC nos cuenta que el proyecto está tocado de muerte.

El aeropuerto de Antequera era como un campo de golf.

Lo importante era el terreno que recalificaban alrededor: viviendas y suelo industrial. Con la crisis evidentemente lo que hay alrededor no interesa y el aeropuerto que era un florero, un espejismo que ocultaba lo valioso, menos aún.

domingo, 15 de febrero de 2009

Las nieves primaverales


El invierno da paso a la primavera, y en febrero busca la sombra el perro, y el cochino el agüero...
La semana pasada estuve en Luque y en Zuheros, y entre medias del camino me encontré estas estampas que bien parecen nieves. Cuelgo esto en la taberna para la colección de la amiga Lísis...

El Foro vuelve pronto

Hola parroquía, el foro vuelve. Ya tengo instalado el nuevo programa que es algo más potente y seguro que el anterior, aun me queda subir la base de datos con todos los comentarios que tenía hasta el 10 de enero y esto me va a llevar algún tiempo pues no es sencillo. No utilicéis el foro porque todo lo que ahora escribáis se borrará en unos días. Tened paciencia, yo marcho dos días a Zaragoza y hasta el miércoles no me puedo meter en faena.
Otro asunto es qué hacemos con este estupendo blog que de pronto nos ha salido. Este tiene unas potencias que el foro no tiene y alberga ya una información nada despreciable. Yo lo encuentro muy ágil y también muy cómodo. Genera por otro lado una visibilidad mayor que el foro, ya que cada tema se indexa en google como una web independiente. No se... me gusta mucho, tanto que por mí dejaba el foro cerrado, una vez recuperada la información, para lectura solamente y desviaba la actividad a este blog y otros que se puedan montar. Aunque aun no lo tengo claro, pues la frescura en la participación que tiene el formato foro no lo tiene el blog.
Espero vuestros comentarios y que del debate podamos elegir lo mejor y lo más divertido para todos.

Cines de Verano. Un cuento recuento con pan y... siniestro

Hoy el periódico anuncia que nuestro ínclito ayuntamiento no tiene dinero para hacerse con los cines de verano (3 millones), me pregunto para que van a servir los fondos anticrisis, que según la prensa ya tienen adjudicados el 30% del presupuesto y dicen que generarán 20 empleos directos (si, directo y temporales de seis meses que se les ha olvidado precisarlo).
Eso si, anuncia por enésima vez que el cine Andalucía si que es municipal, y que harán algo un año de estos. Esto permítanme que personalmente lo dude mucho, pues ya me hartaron de presentaciones de nadaconleche, siete llevamos del fantasmagórico Cine Góngora (y sigue porque como no tienen dinero...) y 17 del Falacio del Sur (hoy pinza de la ropa) y es que señores y señoras, yo no se ustedes, pero yo cada vez que presentan una bolsa de humo reciclado siento lo mismo: al principio ilusión, cuando iba por la cuarta frustración, y ahora que van por las enésimas risas porque páqué.
Pero volvamos al solar municipal del Cine Andalucía, futuro parking de naves espaciales. La enorme tapia trasera que transcurre por un estrecho callejón, luce desde hace un tiempo unas vallas de "seguridad" puestas por los bomberos (así reza en el letrero) para vete tú a saber que. Supongo que es por peligro de derrumbe, claro que si esto que avisan los bomberos sucediera, nadie te libra en esa estrecha calleja, de morir aplastado primero por la maldita valla y luego por los cascotes. Claro que quizás si que tengan una utilidad, la de eximir al ínclito Ayuntamiento de las responsabilidades civiles y penales que un accidente de este tipo tendría para ellos (ves! ya sabía que esto iba a pasar, te lo dije y lo avisé, así que el entierro de tus muertos lo pagas tú por imprudente).
En definitiva, que es evidente por las marcas de identidad y por su aspecto, que este solar SI QUE ES MUNICIPAL.

Ver las noticias de hoy sobre los cines de verano

Tres grandes vertederos en Andalucía: El Cabril, Nerva y la Balsa de Fosfoyesos. Al fin uno paralizado de momento.

La Plataforma Mesa de la Ría se ha manifestado hoy de manera favorable a la orden de paralización inmediata de los vertidos de fosfoyesos de Fertiberia a la marisma. En ese sentido, indicó que por fin la Dirección General de Costas ha dado a conocer lo que desde hace mucho tiempo intuíamos que estaba sucediendo y las verdaderas intenciones de Fertiberia en relación a su actividad industrial.

La Plataforma calfica de escandaloso el hecho de que Fertiberia no haya garantizado a fecha de hoy con un aval la restauración medioambiental de las 1.200 hectáreas de terreno público que ha deteriorado gravemente a lo largo de los años con los vertidos de más de 120 millones de toneladas de fosfoyesos. Para esta plataforma ciudadana quedan al descubierto las verdaderas intenciones de Fertiberia que no son otras que prolongar su actividad hasta el 2012 sin invertir un solo euro para garantizar la continuidad de su actividad sin vertidos y para llevar a cabo un cierre definitivo y traumático dejando toda la marisma sin restaurar, tal y como exige la legislación.

La falta de inversiones, la no presentación del aval y el que no exista un plan de regeneración medioambiental de la zona, unido todo ello a los continuos recursos de la orden inicial de Costas declarando el cese de los vertidos, ponen de manifiesto que a esta empresa nunca le importó el problema social ni el problema medioambiental que va a crear con el fin de su actividad.

La Plataforma Mesa de la Ría denuncia al mismo tiempo la complicidad de la Junta de Andalucía y más concretamente de la Consejería de Medio Ambiente, que ha permitido y amparado todas las actuaciones de Fertiberia en contra incluso de lo determinado por Costas.

Resulta escandaloso que en estas condiciones se concediera la Autorización Ambiental Integrada a Fertiberia sin tener en cuenta la sentencia de la Audiencia Nacional y los datos hechos públicos por Costas y que hoy conocemos.

Si los responsables políticos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tuvieran vergüenza política, deberían presentar la dimisión de manera inmediata

La Pinza del Sur ya tiende su calcetín

Finalmente se desechó la tecnología 'usb' en el armatoste de Miraflores. Sin duda, una lástima. La Pinza del Sur cumplirá su función básica y de hecho el estudio de la OMA así ya lo ha previsto a instancias del Ayuntamiento, de dos violinistas de la Orquesta y del dueño de un bar del alterne integrado en Hostecor. La pinza al fin tiende ya su calcetín, extraña escalinata que conferirá efectos paisajísticos únicos que favorecerán sin duda las pernostaciones.

Esta comparación me es familiar

(Publicado hoy en el Diario Córdoba)
Ya tenemos otra maqueta del centro de congresos. Esta nueva, con escalinata. Y vista de lejos parece una pinza de tender ropa, sin que se entienda esto como una crítica (no es criticar, es referir), pues ya se verá cómo queda cuando se construya el edificio ideado por el arquitecto holandés Rem Koolhaas.
Tras el feliz momento de la presentación del nuevo diseño del futuro recinto congresual y sede de la Orquesta de Córdoba, con Rosa Aguilar, Andrés Ocaña y Rafael Blanco todo sonrisas, los plazos para las entregas de los proyectos básico y de ejecución y el consiguiente visto bueno de la Gerencia de Urbanismo a esas propuestas, acercan al próximo mes de noviembre como la fecha para licitar esta obra, para la que el gobierno municipal piensa reservar 10 millones de euros en los próximos presupuestos municipales, que, por cierto, una vez repartidos los fondos ....

Para continuar su lectura



La Colina