
lunes, 23 de febrero de 2009
Malditas sean las guerras...
Intervención del Estado en las Entidades

Estimado Angel G.P. en la Opinión de Tenerife...
Para leer esta noticia pinchar aquí:
Aviso para caminantes
domingo, 22 de febrero de 2009
La trastienda de la crisis
Bastaría con distribuir con equidad los alimentos que el planeta produce (suficientes para dar de comer al doble de sus habitantes), y con no desperdiciarlos (el 15% se tira a la basura), para erradicar el hambre, que ahora alcanza al 20% de la población, 923 millones de personas.
Paralelamente, otros 1.600 millones padecen sobrepeso, víctimas de un estilo de vida que pone en peligro su salud personal -la obesidad es un factor de riesgo decisivo para desarrollar enfermedades tan mortíferas como las cardiovasculares-- y que sitúa al propio planeta al borde del colapso ecológico. En suma, una realidad escandalosa que se deja ver tras las 'Puertas' de una original exposición itinerante que, bajo ese título, hurga en las causas de la pobreza con espíritu crítico, pero sin dejar de plantear propuestas realistas para conseguir otro 'Mundo posible'.
Los pobres de "nuestro" planeta
"Vivimos en una gran mentira, y sólo la verdad nos dará la oportunidad de cambiar las cosas", dice una de las primeras personas que han visitado "Puertas. La vida que llevamos. El mundo que queremos". Y remacha: "Esta exposición debería ser de obligada visita para todas las escuelas". Aunque solo sea, como subrayan sus organizadores de la Plataforma 2015 y Más y de Cipó-Comunicación Creativa, para "abrir los ojos del público hacia el mundo real", ya que "es inútil seguir hablando de desgracias planetarias si quien escucha, en el fondo, siente que los pobres se encuentran en otro planeta".
Tras esas 'Puertas' que se abrieron en Rivas Vaciamadrid en diciembre y esta semana en Alcorcón --después serán Córdoba, Benalmádena, Toledo, Albacete, Santander--, se siente la cercanía de los pobres de este planeta y la urgencia de cambiar de rumbo. La exposición da alguna pista al ir recorriendo cuatro mundos.
Sigue en:
La trastienda de la crisis
Heraldo de Aragón - Aragón,Spain
www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.40040
El turismo de fin de semana

Pero volvamos a Écija; me lleva allí un bautizo sin bautizo, la presentación a los amigos de la última socia de mi peña. Primero una cañita al sol en la Plaza Mayor, al entrar descubro esta imaginativa fórmula (ver foto) de impedir el paso a los vehículos y de, al menos, no tirar a la escombrera las piedras del pasado, que el subsuelo expulsa ante el abuso de la construcción. Me pregunto porqué en Córdoba no se hacen cosas similares para que nuestro pasado no acabe en la basura, si es que de verdad se destroza, porque yo tengo la sospecha de que muchas vallas de cortijos y pavimentos de casas de campo están hechas con estos materiales.

Después de comer un paseo tranquilo por el Barroco de Écija me reporta otra sorpresa. Los templos están la mayoría abiertos y se puede penetrar en ellos para admirarlos. Incluso en alguno encontramos una exposición de tallas muy bien presentada. Ya a esas alturas de la visita, el tema de conversación había descubierto el pastel:
-¡Coño, es que cualquiera nos da lecciones! ¿porqué tenemos que hacer las cosas tan rematadamente mal? te empeñas en construirlo surrealista y no te sale peor. Nos pasamos la vida diciendo que el turismo es nuestro futuro. Sabemos que nos guste o no, el turismo de Córdoba es de fin de semana, es decir, que estos debieran ser los días fuertes de trabajo para todo este sector, y sin embargo, son los días que cierran. Privilegio de sindicalistas que odian el trabajo y lo ven como una condena, que es como se visualiza el trabajo en este país acostumbrado al pelotazo, a vivir sin trabajar y al "ande yo caliente". Así nos encontramos que si los días de diario abren poco, los festivos cierran a cal y canto, dejando una ciudad sola e imposible de ver para quien se ha gastado sus dineros aquí a cambio de poderla disfrutar. Así no dan ganas de repetir. El Patio de los Naranjos cierra a las seis aunque el sol se acabe a las nueve. El Palacio de Viana ni siquiera abre el domingo, los museos un día si y otro no, las iglesias a cal y canto, la única sala de exposiciones del casco histórico (Casa Góngora) no abre los fines de semana, pá qué. Y otros muchos ejemplo que se me quedan en el tintero.
¿Porqué es esto así, porqué tenemos una visión tan torpe de las cosas? Al final voy a tener que darle la razón a quiénes dicen que hay un sector poderoso de la ciudad, interesados por múltiples cuestiones, en que esta ciudad no prospere, no levante la cabeza ni los ingresos, porque si no es esto, qué es.
Crisis económica y Estado Social
Tribuna de opinión publicada en elplural.com (21-02-2009):
http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=30796
Por Ángel B. Gómez Puerto
http://gomezpuerto.blogspot.com/
sábado, 21 de febrero de 2009
Aqui podía haber ido la Biblioteca

Recuerdo una conversación de hace muchos años con el Director de la Biblioteca Pública que me comentaba que un sitio ideal para trasladarla era la antigua estación de Renfe.
Ahora nos encontramos con que un espacio público de primera está ocupado por Canal Sur, la Asociación de Periodistas y un bar.
Colegas periodistas me dicen que por ejemplo el local de la asociación apenas se usa, para entrar a Canal Sur tienes que pasar una buena cantidad de controles y ultimamente nos encontramos otro bar que desconozco cuando habrá salido a licitación pública y por cuantos años será la concesión.
Un espacio público tan accesible y con tanto trasiego de gente a su alrededor ha sido privatizado.
SOS Sierra - Jornadas sobre el Plan de la Sierra
21 de Febrero
Información, debate y conclusiones del Plan Sierra.
A cargo de Joaquín Reina y David Gómez.
Hora: 19h.
Lugar: Jardín Botánico.
22 de Febrero
Realización de un recorrido guiado por la sierra para reconocer la realidad actual.
Hora: 10h.
Lugar: Parada del antiguo Meliá (coches particulares)
Las víctimas no pueden legislar
Hasta Gabilondo sucumbió a la tentación de sacar en su telediario a la madre de Marta del Castillo deseando todas las penas del infierno para los asesinos de su hija. Cincuenta reporteros la rodeaban expectantes. Seguro que la maldición que profirió colmó sus expectativas y las de sus jefes de redacción.
El Derecho Penal ha necesitado miles de años para evolucionar desde la venganza individual a la justicia imparcial y más de doscientos para abandonar los castigos crueles en beneficio de las penas que buscan la rehabilitación del delincuente.
Todo ese progreso de civilización está destruyéndose rápidamente en los últimos años, desde que los gobiernos democráticos se han echado en brazos del populismo penal, pensando en la cosecha de votos. A las víctimas hay que socorrerlas, indemnizarles y ayudarles a superar su trauma.
Pero no hay que tener en cuenta sus opiniones sobre la respuesta que la sociedad debe dar al crimen, no sólo porque su dolor les incapacita para pensar con objetividad, sino sencillamente porque no es de su incumbencia. Después del patético periplo del padre de la niña Mari Luz por los despachos del ministro de Justicia y el presidente del Gobierno, parece que de nuevo nos aguarda la imagen de nuestros gobernantes poniendo cara de circunstancias ante los padres de Marta.
Pero, una vez iniciado el serial, la cosa no acabará nunca, ya que es estadísticamente imposible que en un país de cuarenta y seis millones de habitantes no tengamos al menos un asesinato cada semana. Y no sé por qué unos padres van a ser menos que otros.
Lo malo es que esta serie dramática necesitará unas intervenciones cada vez más contundentes de las víctimas y una respuesta del Gobierno digna del papel que ha aceptado. Pronto a la petición de cadena perpetua sucederá la petición de pena de muerte. Y el Gobierno seguirá endureciendo penas hasta el delirio, a remolque de esta miserable escalada, incapaz de aportar un discurso jurídico ponderado frente a tanta demagogia, tanto amarillismo y tanta falta de respeto auténtico por las víctimas.
Nacho Criado, Medalla al Mérito en las Bellas Artes
La coreógrafa Blanca Li y el artista plástico Nacho Criado también han sido galardonados
Europa Press / Madrid | Actualizado 21.02.2009 - 05:00

Por su parte, el leonés Imanol Arias cuenta con una amplia nómina de películas, entre las que destaca El Lute: camina o revienta, por la que ganó la Concha de Plata a Mejor Actor; La colmena, Tiempo de silencio y Divinas palabras. Además ha cosechado varios premios con la serie Cuéntame cómo pasó.
La coreógrafa y bailarina Blanca Li nació en Granada en 1964 y a los 17 años entró en la escuela de danza de Martha Graham de Nueva York, donde estuvo cinco años. A su regreso a España fundó en Madrid su primera compañía. Un año más tarde cambió su residencia a París donde presentó diferentes montajes.
En cuanto a Nacho Criado cabe destacar que es uno de los artistas plásticos más representativos del panorama contemporáneo español en los últimos 40 años. Su formación en arquitectura y en sociología le han permitido abarcar el arte desde una perspectiva más amplia.
NOTA: Nuestro amigo y compañero Nacho Criado ha participado con nosotros dirigiendo el Taller de Creación en las ediciones de los Talleres de Arte Contemporáneo de Córdoba y Zaragoza. La fotografía se la tomé en la Casa Góngora, sede de los desaparecidos Talleres en 2007. ¡Enhorabuena Nacho, un beso también para tí!
viernes, 20 de febrero de 2009
Revista del Foro Félix Ortega
Artículos que incluye:
- Qué crisis. Julio Anguita.
- Crisis económica, Estado Social y creación de empleo. Angel B. Gómez Puerto.
- El movimiento ciudadano y la crisis. María José Moruno.
- El patriarcado me machaca lo normal. Pura Sánchez.
- Qué Europa. Juan Rivera.
- Sanidad en crisis o crisis en sanidad. Antonia Ortega Osuna.
- El Proceso de Bolonia. Pedro José Lara Moreno.
- Inmigrante en tiempos de crisis. Said Faz Kadir.
Más información: http://gomezpuerto.blogspot.com/
La Historia de las cosas
A través de la página de mi compadre Joserra, descubro este interesante video que os subo. Es un poco largo, pero es mejor que ver la tele. Por cierto Lamalgama, que mi colega ha flipado cun tu artículo "Yo soy decrecionista, y tú?" Tanto que le ha dado difusión en su web.
Emilio García Gómez en Madinat al-Zahra (4-XI-1992)
Rectifico: aquí están las dos partes (por fin youtube coció los vídeos en cuestión).