miércoles, 25 de febrero de 2009

Ya Empezamos con el Núcleo Duro de la Crisis

Fusión BBVA-Banco Popular

SEGÚN FUENTES DEL MERCADO La posible fusión de BBVA y Popular llega al parqué.

Banco Popular se ha convertido en una novia atractiva para el sector financiero, y en concreto para BBVA, que contempla la posibilidad de entrar en la entidad financiera que preside Ángel Ron. El mercado habla de posible fusión pero el Popular asegura que "no hay nada" . El presidente de Banco Popular, Ángel Ron.

La noticia aquí:

Por fín ya entramos en la crisis, estos son los primeros pasos que darán lugar al desarrollo de la crisis financiera española en su fase media. Durante varios meses vamos a hablar de fusiones y los próximos capítulos por llegar son la morosidad y el daño que va a crear a los bancos y cajas.

El problema sigue siendo el mismo, queremos salvar el sistema financiero con las recetas de siempre y esto lo único que va a crear va a ser más deuda de la ya existente, traspasando el problema a un futuro próximo, lo cual empeorará más las cosas. Hace falta una iniciativa política valiente y decidida. Estamos perdiendo el tiempo a medida que pasan las semanas y cada vez más tejido productivo está desapareciendo. Urge parar esta sangría de PYMES y de puestos de trabajo. Me pregunto que pasará cuando las ayudas a los desempleados se vayan terminando. Esto creará movilizaciones de protestas sociales siendo un problema a evitar por los gobiernos, como le está pasando a China con la gran cantidad de agricultores que se fueron a las ciudades y ahora tienen que volver a sus pueblos donde el pobre sistema productivo que tenían entonces ya ha desaparecido. Igual está ocurriendo en Rusia el desempleo aumenta y es cuestión de tiempo que la gente salga a la calle.

Pienso que va siendo hora de crear nuevos partidos políticos que creen nuevas alternativas sociales y políticas que movilicen a los diferentes agentes sociales. En Francia recientemente se ha creado el Partido Anticapitalisma (NPA),
quizás sea oportuno crear nosotros otro partidos con idéntica finalidad.

En fin a ver por donde se desarrolla todo esto.

Espacio de pensamiento político Paralelo 36

El pasado sábado 21 de febrero asistí en Sevilla a la constitución del Consejo Editorial del espacio de pensamiento político andaluz Paralelo36, del que formo parte desde esa fecha.
El próximo jueves, día 26, a las 18,30 en la Asociación de la Prensa se Granada, se presenta la revista y el grupo Editorial de Paralelo en esta provincia.La víspera del 28 de febrero es un buen momento para agrandar este lugar de espacio del pensamiento político andaluz, desde la izquierda, lo social y lo ecológico.El acto es abierto a todas las personas interesadas en participar en este proyecto.
Se trata de un espacio político (que no organización) muy abierto a nuevas incorporaciones: gente de izquierda, ecologistas, andalucistas, etc. El contacto aparece en su web (e-mail: paralelo36andalucia@gmail.com), y el ideario general también. Se va a ir presentando por todas las provincias andaluzas. En la reunión del pasado sábado estuvimos en torno a 70 personas, fundamentalmente de Sevilla, Cádiz y Córdoba.

Blogs: http://paralelotreintayseis.blogspot.com/
Web de la revista: http://www.paralelo36.org/

Saludos. Ángel B.
http://gomezpuerto.blogspot.com/

El Banco de España aconseja no descartar la recapitalización de entidades financieras

El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez , ha advertido hoy de que "la profundidad de la crisis actual pueda provocar una reestructuración del sistema bancario" español, por lo que ha aconsejado no cerrar la puerta a una eventual recapitalización de entidades. En su opinión, descartar esta medida "no parece una actitud prudente" ante la posibilidad de que la "segunda ronda de efectos" de las turbulencias financieras acabe provocando una crisis del sector financiero en España.

Para continuar su lectura en el Periódico El Pais

Gracias a que Francisco González presidente del BBVA rompió el tabú de hablar sobre intervenir la banca ya se puede empezar a analizar la crisis del sector financiero y su necesaria reestructuración.

También sabemos ya cuales son las entidades que han pedido dinero para sanerar sus cuentas, Santander entre ella con su filial BANESTO, Caja Madrid, La Caixa, CAM (Caja de Ahorros de Mediterráneo), Banco Andalucía, Banco Pastor, etc, entre otras.

Vamos por buen camino si reconocemos la realidad.

Referente a la Segunda Ronda de Efectos de la Crisis, está será nacionalización parcial y total de bancos afectados, eso sí para cuando salgamos de la crisis venderlos de nuevo baratos y perder dinero los ciudadanos. Otros cambios serán seguramente fusión de cajas, huida de capitales de unas entidades a otras y algunos fondos de inversión se descapitalizarán como le ha ocurrido esta semana al Fondo Inmobiliario del Santander. Sabían ustedes que para superar la crisis y pagar sus deudas Argentina ha vendido el 10 % de su territorio a empresas privadas 2.780.400 Km2, osea 278,040 Km2, España tiene 504.645 Km2, es decir la mitad de la superficie de nuestro pais han vendido.

martes, 24 de febrero de 2009

La apuesta por el decrecimiento, de Sergé Latouche

Buenas parroquia, aquí os dejo un precioso enlace sobre un libro que aunque aún no me he leído, llevaba mucho tiempo esperando tener entre mis manos. El libro en cuestión se llama "La apuesta por el decrecimiento", y promete ser la guía de viaje básica en todo este proceso llamado a cambiar el actual sistema capitalista, entendiéndolo como un camino más que como una meta. Ruego que le deis toda la difusión que podáis, y si lo vuestro es la pedagogía que lo recomendéis como manual de abordo. Espero que llegue a tener la relevancia del ya para nosotros famoso "Panfleto contra la estupidez contemporánea". El autor es Sergé Latouche, padre genital junto con Nicholas Georgescu Roegen del actual movimiento por el decrecimiento. Aquí lo tenéis, disfrutadlo si queréis. Besitos.

De oca a oca y tiro porque me toca

Leo esto hoy mismo en prensa, y lo único que se me viene a la cabeza es lo mismo que siempre se me viene cuando leo otras cositas como estas que ocurren por esa Córdoba nuestra con acento en la o. ¿Los cargos públicos son transferibles de una administración a otra porque sí? ¿Alguien tiene una respuesta para mí? ¿Alguien que sepa del tema? No quiero ser malo y pensar que el hecho de tener un carnet de partido igual al que lleva el jefe del curro de destino tenga algo que ver. En fin, eso en los ambientes por los que suelo moverme se llama enchufismo, y en esos oscuros ambiente políticos imagino que debe llamarse algo mucho peor (malversación y cosas así que suenan jurídicamente graves). Las cosas de la política ¿no?, que uno siempre juega y nunca pierde. Seguramente en otras condiciones el tema me la hubiese traido al pairo, pero ahora que tengo amigos y familiares que las ven negras para llegar a fin de mes y encontrar un trabajo, pues como que me interesa más donde queda el simple meritaje frente al intrusismo. ¿Respuestas?

Ante el 28-F: ¿ Qué pasa en Andalucía ?

Artículo publicado en la tribuna de opinión de El Día de Córdoba (28-01-2009):

http://www.eldiadecordoba.es/article/opinion/335722/pasa/andalucia.html#


Un saludo. Ángel B.

http://gomezpuerto.blogspot.com/

lunes, 23 de febrero de 2009

ADesalambrar comunica:

www.adesalambrar.com

Malditas sean las guerras...

Manu Chao, "Raining in paradize" (vídeo):



Saludos.......

Ángel B. http://gomezpuerto.blogspot.com/

Intervención del Estado en las Entidades

Hace unos días hablé de las etapas de esta crisis en La Semana en Wall Street II. En su tercer punto hacía referencia a que los bancos podrían ir cerrando sucursales. Hoy el señor González presidente del BBVA habla que sería oportuno que el Estado Español intervenga en los bancos con problemas. Hace pocas semanas se decía que la banca española era fuerte y no necesitaba intervenciones y ahora se pide que se empiece a actuar sobre algunos bancos. Pienso que estamos próximos a saber la verdad sobre el sistema financiero español actual y esta verdad verá la luz el último trimestre del año, sobre todo a finales. Entonces sabremos lo endeudado que están los bancos y cajas y el peligro que corremos los ciudadanos en ser presas de un posible corralito.



Estimado Angel G.P. en la Opinión de Tenerife...

SARO DÍAZ SANTA CRUZ DE TENERIFE Del casi millón y medio de electores (1.472.960) que podían ejercer su voto en Canarias durante las anteriores elecciones a la Unión Europea (UE) en la última convocatoria, sólo algo más de medio millón (537.169) ejercieron su derecho en las urnas. El resto pasó de ir a votar. Como si no fuéramos Europa, como si sectores como el plátano no sobrevivieran gracias exclusivamente al proteccionismo que el Parlamento Europeo aplica a esta producción de cara a conservar el paisaje que forma y que, de paso, ha alentado determinadas fortunas personales. El próximo 7 de junio, los censados en estas Islas tendremos una nueva oportunidad para mostrar nuestra vinculación a la Europa de los 27. El reto parece estar en que esta vinculación empiece a ser, de una vez por todas, no sólo económica sino sentimental y cultural. Ángel Gómez Puerto, abogado y doctorado en Derecho Público por la Universidad de Córdoba señalaba recientemente en un artículo al respecto que "los grupos políticos del nuevo Parlamento de 2009 deberían intensificar los mecanismos de participación ciudadana".

Para leer esta noticia pinchar aquí:

Aviso para caminantes

Según se dice, los caminos públicos del término municipal de Posadas, por Bando o Edicto de su Ayuntamiento, deberán quedar abiertos al tránsito público y libre en un plazo máximo de seis meses. Lo he oído comentar en un bareto y no he tenido tiempo de corroborarlo documentalmente en la güé. Una buena noticia para los "andaríos" y cualquier con dos dedos de frente, en general.

domingo, 22 de febrero de 2009

La trastienda de la crisis

Bastaría con el 1% de la inversión mundial en seguridad y defensa para acabar con la pobreza. O con que los gobiernos del mundo rico pusieran el mismo empeño que en salvar a los bancos, a cuyo rescate han dedicado diez veces más recursos que a eliminar la miseria. Así lo denuncia la exposición itinerante 'Puertas'

Bastaría con distribuir con equidad los alimentos que el planeta produce (suficientes para dar de comer al doble de sus habitantes), y con no desperdiciarlos (el 15% se tira a la basura), para erradicar el hambre, que ahora alcanza al 20% de la población, 923 millones de personas.

Paralelamente, otros 1.600 millones padecen sobrepeso, víctimas de un estilo de vida que pone en peligro su salud personal -la obesidad es un factor de riesgo decisivo para desarrollar enfermedades tan mortíferas como las cardiovasculares-- y que sitúa al propio planeta al borde del colapso ecológico. En suma, una realidad escandalosa que se deja ver tras las 'Puertas' de una original exposición itinerante que, bajo ese título, hurga en las causas de la pobreza con espíritu crítico, pero sin dejar de plantear propuestas realistas para conseguir otro 'Mundo posible'.

Los pobres de "nuestro" planeta
"Vivimos en una gran mentira, y sólo la verdad nos dará la oportunidad de cambiar las cosas", dice una de las primeras personas que han visitado "Puertas. La vida que llevamos. El mundo que queremos". Y remacha: "Esta exposición debería ser de obligada visita para todas las escuelas". Aunque solo sea, como subrayan sus organizadores de la Plataforma 2015 y Más y de Cipó-Comunicación Creativa, para "abrir los ojos del público hacia el mundo real", ya que "es inútil seguir hablando de desgracias planetarias si quien escucha, en el fondo, siente que los pobres se encuentran en otro planeta".

Tras esas 'Puertas' que se abrieron en Rivas Vaciamadrid en diciembre y esta semana en Alcorcón --después serán Córdoba, Benalmádena, Toledo, Albacete, Santander--, se siente la cercanía de los pobres de este planeta y la urgencia de cambiar de rumbo. La exposición da alguna pista al ir recorriendo cuatro mundos.

Sigue en:
La trastienda de la crisis
Heraldo de Aragón - Aragón,Spain
www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.40040

El turismo de fin de semana

Siempre que puedo me doy un largo paseo por la vecina y cercana ciudad de Écija, una joya de la Andalucía Barroca, de la que después de un año de magnas exposiciones, apenas queda rastro en la Red de sus contenidos. Una campaña de promoción cultural y turística de Andalucía, cogida tan por el rabo, que no ha dejado inventario, para que los visitantes venideros, dispongan de la misma información y el mismo estímulo que recibieron quiénes nos visitaron en 2007, año de barroco. Me sorprende mucho este proceder en quienes tienen una facilidad pasmosa para llenar el ciberespacio de páginas inútiles y foros muertos. Porque además este programa tenía una dotación presupuestaria muy generosa, que se ve que ha sido en su totalidad gastada por esas empresas dedicadas al montaje de eventos paramayorgloria, y que hoy están bajo sospecha. Me cuesta entender que tanta inversión y trabajo, no haya dado como resultado, al menos una guía didáctica que estimule en el tiempo la visita a estos lugares.
Pero volvamos a Écija; me lleva allí un bautizo sin bautizo, la presentación a los amigos de la última socia de mi peña. Primero una cañita al sol en la Plaza Mayor, al entrar descubro esta imaginativa fórmula (ver foto) de impedir el paso a los vehículos y de, al menos, no tirar a la escombrera las piedras del pasado, que el subsuelo expulsa ante el abuso de la construcción. Me pregunto porqué en Córdoba no se hacen cosas similares para que nuestro pasado no acabe en la basura, si es que de verdad se destroza, porque yo tengo la sospecha de que muchas vallas de cortijos y pavimentos de casas de campo están hechas con estos materiales.
Luego comida en El Pirulo, un restaurante de la vieja carretera, donde se come un arroz con perdiz memorable, aunque hay que dejar un hueco para el postre: "la comadre" es una porción de tarta que no es una tarta sino una mouse algo más cuajada, exquisito. Bueno, bonito y casi barato.
Después de comer un paseo tranquilo por el Barroco de Écija me reporta otra sorpresa. Los templos están la mayoría abiertos y se puede penetrar en ellos para admirarlos. Incluso en alguno encontramos una exposición de tallas muy bien presentada. Ya a esas alturas de la visita, el tema de conversación había descubierto el pastel:
-¡Coño, es que cualquiera nos da lecciones! ¿porqué tenemos que hacer las cosas tan rematadamente mal? te empeñas en construirlo surrealista y no te sale peor. Nos pasamos la vida diciendo que el turismo es nuestro futuro. Sabemos que nos guste o no, el turismo de Córdoba es de fin de semana, es decir, que estos debieran ser los días fuertes de trabajo para todo este sector, y sin embargo, son los días que cierran. Privilegio de sindicalistas que odian el trabajo y lo ven como una condena, que es como se visualiza el trabajo en este país acostumbrado al pelotazo, a vivir sin trabajar y al "ande yo caliente". Así nos encontramos que si los días de diario abren poco, los festivos cierran a cal y canto, dejando una ciudad sola e imposible de ver para quien se ha gastado sus dineros aquí a cambio de poderla disfrutar. Así no dan ganas de repetir. El Patio de los Naranjos cierra a las seis aunque el sol se acabe a las nueve. El Palacio de Viana ni siquiera abre el domingo, los museos un día si y otro no, las iglesias a cal y canto, la única sala de exposiciones del casco histórico (Casa Góngora) no abre los fines de semana, pá qué. Y otros muchos ejemplo que se me quedan en el tintero.
¿Porqué es esto así, porqué tenemos una visión tan torpe de las cosas? Al final voy a tener que darle la razón a quiénes dicen que hay un sector poderoso de la ciudad, interesados por múltiples cuestiones, en que esta ciudad no prospere, no levante la cabeza ni los ingresos, porque si no es esto, qué es.

Crisis económica y Estado Social

"CRISIS ECONÓMICA Y ESTADO SOCIAL"

Tribuna de opinión publicada en elplural.com (21-02-2009):

http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=30796


Por Ángel B. Gómez Puerto
http://gomezpuerto.blogspot.com/

sábado, 21 de febrero de 2009

Aqui podía haber ido la Biblioteca


Recuerdo una conversación de hace muchos años con el Director de la Biblioteca Pública que me comentaba que un sitio ideal para trasladarla era la antigua estación de Renfe.
Ahora nos encontramos con que un espacio público de primera está ocupado por Canal Sur, la Asociación de Periodistas y un bar.
Colegas periodistas me dicen que por ejemplo el local de la asociación apenas se usa, para entrar a Canal Sur tienes que pasar una buena cantidad de controles y ultimamente nos encontramos otro bar que desconozco cuando habrá salido a licitación pública y por cuantos años será la concesión.
Un espacio público tan accesible y con tanto trasiego de gente a su alrededor ha sido privatizado.