miércoles, 11 de febrero de 2009

Crítica Europea al urbanismo del pelotazo...

http://www.finanzas.com/noticias/vivienda/2009-02-11/90511_comision-aprueba-critica-urbanismo-espanol.html

La Comisión PE aprueba la crítica al urbanismo español pese a oposición de PP y PSOE

Bruselas, 11 feb (EFE).- La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo
(PE), con la oposición de los eurodiputados españoles del PP y el PSOE,
aprobó hoy un informe en el que critica con dureza la "urbanización
masiva" en España y en el que sugiere suspender las ayudas de la UE al
país en caso de que no se remedien los problemas.

El texto de la eurodiputada danesa Margrete Auken (Los Verdes) salió
adelante con 23 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención y pasará ahora
al pleno de la Eurocámara, que lo someterá a votación el próximo mes de
marzo para su aprobación definitiva.

Finalmente, las principales enmiendas planteadas por el PP y el PSOE para
suavizar el informe fueron rechazadas por el resto de parlamentarios, que
sí aprobaron otras que hacen aún más contundente la crítica.

Cordobés del Año

El compañero Gerardo, en un ataque de calor, propone desde su página que la Taberna de la Calleja sea candidata a cordobés del año. Reconozco que he sentido hasta rubor cuando lo he leido, solo pensar en esta imposible posibilidad me resulta de lo más extraño y me descuadra. Primero porque pienso que no tiene este foro ni de lejos entidad para ello y segundo porque estoy seguro que le sentaría como un rayo.
Pero ya que te gusta, amigo Gerardo, estos concursos, déjame que te apunte quién creo yo que es merecedor de ese galardón con derecho a cordobán. Para mi no es otro que el arquitecto Juan Cuenca. él ha tenido que sufrir una agria e ignorante polémica, azuzada desde las azoteas políticas, que ha deslucido el impresionante trabajo que, él y su equipo han realizado en el patrimonio cordobés, nunca bien ponderado por unos medios ignorantes que han bailado el agua del más zafio.
El Puente Romano (porque es romana su fundación) nació para ser eterno a la vez que la ciudad, por eso solo puede morir cuando esta muera. Este puente con puerta ha soportado todas las embestidas de la historia y siempre ha renacido sobre sus escombros porque es la esencia de la ciudad, su justificación. El escrupuloso respeto histórico que Juan Cuenca ha desarrollado sobre esta amalgama de piedras e historias, será más pronto que tarde reconocida por todos, para vergüenza de quienes han escupido sobre su trabajo y a veces sobre su persona.
Solo como muestra, os pongo esta foto de la Torre de la Calahorra. Quiero que apreciéis cómo donde antes había un gran muro de piedra sin apenas lecturas, hoy podemos distinguir las tres grandes etapas constructivas de esta fortificación nítidamente, desde la más antigua hispanomusulmana hasta las dos grandes reformas cristianas. Este mismo trabajo de recuperación de la historia escrita en sus piedras es el que Juan Cuenca ha realizado en el Puente, donde ahora son apreciables los sillares romanos aun existentes y los tajamares de herencia árabe asi como el resto de sus elementos. Y además aun no ha terminado, pues yo estoy convencido de que el día que podamos acceder al puente por debajo de la Puerta descubriremos otra Córdoba. Claro que todo esto que comento es apreciable sólo por quienes tienen el hábito de la lectura y el estudio y son amantes de la historia de esta ciudad, y por lo visto aquí no abundan. Pero esto no quita para que, aprovechando estos eventos, Córdoba pida disculpas por el trato vejatorio que Juan Cuenca tuvo que sufrir por unos intereses espúreos, oportunistas y preelectorales que han pretendido emborronar lo que sin duda para mí, es un trabajo cristalino.

NOTA: Este post ha tenido réplica con un enconado debate aquí.

martes, 10 de febrero de 2009

Puñeteros TranXgénicos... "Malditas sean las multinacionales"

Los cultivos transgénicos alimentan a las multinacionales, no a las víctimas de la crisis alimentaria

Un nuevo informe de Amigos de la Tierra muestra el fracaso y las mentiras de la industria de los transgénicos

Amigos de la Tierra demuestra en un nuevo informe que los cultivos transgénicos están beneficiando a las multinacionales y no a los pequeños campesinos ni a las personas que sufren hambre, casi mil millones de personas por la última crisis alimentaria. Se demuestra también como la industria de los transgénicos truca las cifras para dar la sensación de que sus productos son cada vez más aceptados. Todo esto casi un año después de la publicación de una evaluación de la ONU que concluye que los cultivos transgénicos no suponen una solución para aliviar el hambre ni la pobreza.

www.tierra.org/spip/spip.php?article749

MARÍA MOLINER

El futuro de la información, su uso y su posible manipulación nos inquieta a todos. Estos días pasados hemos sufrido en nuestras propias carnes el ataque a la libertad de expresión. El foro de la calleja de las flores ya empezaba a tener cierta notoriedad y eso es motivo más que suficiente para que los poderes establecidos nos intentaran quitar de en medio. Rápidamente nos hemos organizado en este nuevo entorno y hemos creado nuevos enlaces para que la información se siga distribuyendo libremente.

Quiero dedicar este apartado a una persona que en su día a su modo y con los medios disponibles de su época configuró una amplia red de distribución del saber por todos los rincones del territorio español. Quizás sin su trabajo hoy estaríamos mucho más retrasados. Son obras suyas "Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España (1935)" y "Diccionario de uso del español" su trabajo más destacado. Ella en su día también sufrió la presión del poder establecido como refleja wikipedia en su biografía "en el fondo, era una perdedora y una silenciada: había perdido el sueño de la II República, había sido maltratada por el régimen de Franco, llegó a perder 18 puestos en su escalafón laboral, y percibió un vacío casi indescriptible que llevó a emprender una tarea titánica" pero su semilla creció y desarrolló, al igual que sencillamente nosotros con nuestras modestas aportaciones enriquecemos el conocimiento sin más ataduras, presiones y complejos que el que nuestra moral nos dicte.


La Colina

La Revolución de los Medios

¿Somos una taberna? o quizás somos una pequeña y andaluza parte del cambio.


Y hay una segunda parte, claro que también hay quienes lo ven de otra manera.

Semana de decrecimiento y crisis energética

Me da la impresión de que esta semana puede ser importante para el inicio de un movimiento o plataforma local que comprenda la gravedad de la situación que enfrentaremos los próximos años y que comience a debatir seriamente en busca de soluciones que ayuden a paliar las consecuencias del problema.

Mañana se hablará de decrecimiento en una mesa de trabajo convocada por Ecologistas en Acción a las 20:00 en la Casa Ciudadana David Luque. Puede ser una magnífica oportunidad para empezar a transmitir una información que hasta ahora poca gente conoce o entiende.

El viernes, también a las 20:00 pero en la Diputación, dentro del VIII Ciclo de Conferencias Ecología y Medio Ambiente organizado por Ecologistas en Acción y la Diputación, tendremos la oportunidad de escuchar atentamente a Daniel Gómez, Presidente de la Asociación por el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN), en una conferencia (que en principio iba a ser de Marcel Coderch pero no va a poder asistir) en la que nos hablará de la crisis energética, de sus consecuencias y de las posibles alternativas.

Animo a todos a que os paséis por allí. Estoy seguro de que os interesará. Para ir calentando motores os dejo con un artículo de Daniel Gómez en el que reflexiona sobre los cinco estadios progresivos en nuestra reacción frente a lo que puede significar un cambio en nuestro modelo de vida de tan grave calado.

DE LA NEGACIÓN A LA ACEPTACIÓN

En su libro Peak Everything, el autor Richard Heinberg dedica uno de los ensayos que aparecen en éste a la "psicología del cenit del petróleo y el cambio climático". Entre otras consideraciones, como una pobre propensión a reaccionar adecuadamente frente a problemas que se desarrollan lentamente y que son difíciles de personalizar o la inmadurez psicológica que nos impediría pensar más allá de nuestro propio bienestar y por tanto obviar las consecuencias de nuestros actos que afectarán a generaciones futuras, Heinberg nos recuerda que "los cinco estadios del dolor" de Kübler-Ross han sido propuestos como una guía para entender las reacciones humanas frente a los retos medioambientales y energéticos. En este caso, lo que llega a su fin es la fiesta de los hidrocarburos baratos, una muerte, que por anunciada no deja de suponer un duro golpe.

El primer de los estadios es la negación: "no puede ser, no puede estar pasando, no puede estar pasándome esto a mi". Es el más simple e intuitivo (¿cuantas veces negamos con la cabeza ante las malas noticias?). Es la primera línea de defensa.

El segundo estadio es la ira, y en el caso que nos ocupa solemos dirigirla hacia algún colectivo o persona hacia la que dirigimos nuestro enfado. La aceptación ha empezado, pero se torna en ataque: "la culpa es de la OPEP, de los especuladores, de las petroleras, del nuevo orden mundial, de los ecologistas que no dejan perforar más, de las profecías malthusianas, de los decrecentistas, etc".

Más tarde llega el regateo, el intento desesperado de proponer una solución que haga desaparecer el problema: "si dejasen trabajar al mercado, si perforásemos más pozos, si construyésemos más centrales nucleares, si llenásemos el Sahara de paneles solares...". En este punto muchos empiezan a creer en inventos absurdos, móviles perpetuos, energía "gratis", a fantasear con tecnologías incipientes creyéndolas panaceas...

El cuarto estadio, una vez superadas las no soluciones a la desesperada, corresponde a la depresión. Este es un estadio peligroso, por su fuerte carga de negatividad, que conviene dejar atrás rápido. "No se puede evitar el desastre, todo está perdido" son pensamientos que paralizan.

Finalmente llega la aceptación, y con ella, la capacidad de afrontar el problema reconociéndolo tal y como es y no tal y como nos gustaría, según nuestra forma de ser, ideología, profesión o prejuicios. Con la aceptación viene la revisión crítica de los hechos, que bien podría llevarnos a corregir nuestra mala primera impresión inicial: ¿es esta crisis también una oportunidad? Pero es importantísimo poder aceptar que existe un problema, y dejar las excusas y las reacciones instintivas de lado para poder pasar a la acción. A una acción informada, que no la sustente el pensamiento mágico o un peligroso panglossianismo.

Finalmente, conviene recordar que la mejor manera de saber si estamos realmente frente a un problema digno de hacernos pasar por los cinco estadios que definió Kübler-Ross es estudiarlo con detenimiento. En el caso de la crisis energética y medioambiental, como explicaba en un artículo anterior, será necesario informarse. Como regla general, desconfíe de los argumentos que dejan atrás los datos y se centran en los intereses ocultos o que muestran un optimismo desmedido: no hay nada más peligroso que un optimista desinformado.


La visión de Nestlé

Habla Peter Brabeck, responsable del grupo Nestlé, en este fragmento del documental Nosotros alimentamos al mundo, dirigido por Erwin Wagenhofer en 2005.


Cenit del petróleo y decrecimiento, la prensa calla

Hace al menos una semana se mandó a todos los medios de prensa locales la declaración sobre el cenit del petróleo que se aprobó en Asamblea por parte del Consejo Local de la Juventud de Córdoba. Junto con ella se denunciaba el horario de apertura de la Casa de la Juventud, denuncias que como en otras ocasiones habían publicado ipso-facto, como denuncias públicas por parte del Consejo ante una situación de ignoro por parte de la suma pontífice local al órgano de reprensentación juvenil de la ciudad. Más de una semana ha pasado y de momento nada de nada, rien de rien. Mutismo absoluto ante uno de los mayores retos que la ciudad de Córdoba debe hacer frente en los próximos años, el cambio de su modelo energético, de transportes y por ende laboral, productivo y alimentario. Pero lo dicho, nada de nada de nada, el mismo mutismo que se tiene respecto al ataque contra la libertad de expresión recibido por parte de los que hacemos uso de esta taberna, y a buen seguro que conocen. ¿Estrategia? ¿Empiezan a callar bocas de las incómodas almorranas que sin ellos quererlo les han salido en el culo?

Pero bueno, no nos engañemos, se trata de la prensa local de una ciudad sumida en el caciquismo eclesiástico, no debería resultarnos novedoso. Es por eso que volvemos a dejar aquí la declaración aprobada, en este, el único medio de información libre, democrático y participativo con que cuenta la ciudad de Córdoba:

El Consejo Local de la Juventud de Córdoba, como plataforma de participación juvenil que representa, defiende y reivindica los derechos de los y las jóvenes ante las instituciones públicas, se marca como objetivos, entre otros, “Defender los derechos e intereses de los y las jóvenes adoptando posicionamientos públicos en torno a las problemáticas que les afectan y proponiendo a las instituciones la adopción de medidas encaminadas a su solución”; “Abogar por la lucha por la paz y la convivencia, manteniendo una actitud firme de defensa de los derechos humanos y apostando por la solidaridad y la cooperación internacional”; y “Promover la protección de la naturaleza y el medio ambiente en la búsqueda de un desarrollo sostenible”. Por todo ello,

Considerando:

- Que la energía no es un recurso más, sino el requisito previo para que existan los demás recursos.

- Que el transporte, los sistemas de agricultura industrial, los complejos sistemas urbanos, además de muchos productos básicos para nuestro modo de vida actual (automóviles, plásticos, productos químicos y farmacéuticos, pesticidas, refrigeración, etc.) y todas las actividades que integran nuestra economía están sostenidas por la hipótesis fundamental de un siempre creciente suministro energético barato.

- Que el petróleo es responsable de aproximadamente el 32% del consumo total anual mundial de energía primaria y del 95% de las necesidades energéticas del transporte y Córdoba es totalmente dependiente del suministro externo de energía.

- Que la producción de petróleo de muchos países ha comenzado a declinar y que la producción a nivel mundial está cercana a su máximo (cenit del petróleo) y entrará a continuación en un periodo de irreversible descenso.

- Que el próximo declive de la producción mundial de petróleo propicia una serie de amenazas tales como un incremento de la competencia por los recursos, un aumento de la inestabilidad geopolítica o más pobreza.

- Que el Informe Hirsch, encargado por el Departamento de Energía de los EE.UU., tratando sobre la necesidad de reducir el impacto que supondrá el cenit del petróleo advierte que, para poder enfrentarlo de manera efectiva, serían necesarios 20 años de esfuerzos anticipados en la transformación del modelo social.

- Que no hay alternativas reales para sustituir al petróleo al nivel de consumo actual dadas sus características, entre las que se destacan su altísima densidad energética y su alta tasa de retorno energético.

- Que sustituir el petróleo por la extracción y combustión de otros combustibles fósiles más ineficientes, como petróleos no convencionales o carbón, supone una amenaza aún mayor para el medio ambiente.

- Que otras energías no aportan soluciones: la energía nuclear de fisión no es renovable y provocaría el cenit del uranio en pocos años si se implantara masivamente, la producción de los aprovechamientos de las energías renovables se sustenta en otra fuente energética, y la hipotética puesta en marcha de la fusión nuclear rebasa los plazos de toma decisiones para afrontar el problema.

- Que las alternativas al transporte, como las provenientes del carbón y el gas natural, requieren grandes consumos de energía. Las primeras aumentan considerablemente las emisiones totales de gases de efecto invernadero a la atmósfera, las segundas sufrirán el mismo cenit que el petróleo apenas unos años después. Los combustibles provenientes de biomasa compiten con la fertilidad del suelo, impactando en la sostenibilidad de la agricultura en general.

- Que España no posee prácticamente reservas ni de petróleo ni de gas, pero consume el 2,1% del
total de la producción mundial de petróleo (es decir, 13,5 barriles per cápita al año o 2.147 litros per cápita al año) y el 1,2% de la producción de gas (391.143 GWh en 2007).

- Que, como consecuencia de la escasez, es muy probable que los esfuerzos del sector privado para trasformar y adaptarse a las nuevas circunstancias lleguen demasiado tarde. Por tanto, se hace necesaria la intervención anticipada de las Administraciones Públicas para prevenir el impacto social y económico.

El Consejo Local de la Juventud de Córdoba resuelve:

- Reconocer plenamente el desafío del cenit del petróleo.

- Apoyar la adopción de un Protocolo Mundial de Agotamiento.

- Apoyar la creación de estudios acerca de las potencialidades energéticas del municipio y las necesidades de las diferentes actividades de la ciudad, en el ánimo de desarrollar un plan comprensivo que incluya protocolos de actuación y planes de continuidad.

- Instar a todas las administraciones públicas a tomar conciencia del problema y poner los medios necesarios en la búsqueda de soluciones.

- Animar a todas las entidades, asociaciones y a todo el tejido social cordobés a hacer un frente común ante este reto sin precedentes con vistas a educar y concienciar al resto de la sociedad.

Córdoba, a 27 de enero de 2009

Aún estamos a tiempo.


La Colina

Decrecimiento

Anoche en CNN Plus tuve la oportunidad de ver un debate, que no fue tal porque no se debatió, sino que se denunció por ambas partes, entre el profesor de Economía Luis de Sebastián y la portavoz de Intermón, contando como fondo la reciente publicación del libro del primero Un planeta de gordos y hambrientos : la industria alimentaria al desnudo. El profesor, como economista canónico que es, defendió la inyección de dinero a los bancos como algo necesario, porque si se hunden los bancos se hunde todo, pero los llamó panda de sinvergüenzas y responsables de la catástrofe, así como la necesidad de ir pensando en nacionalizar algunos o intervenirlos si mantienen su postura de taponar el necesario flujo del dinero desde los ahorradores al crédito de las empresas y familias.

Y se habló, sin nombrarlo en ningún momento, de decrecimiento. Probablemente porque la palabra aún es demasiado fuerte para las gordezuelas orejas de los consumidores y el cubierto riñón de los políticos. Y lo más fuerte que se dijo fue que una vez demostrada la peligrosidad para la estabilidad de las sociedades y su carácter de indudable generaor de injusticia del modelo de consumismo y crecimiento sin medida, las recetas que se están dando para la crisis consisten en intentar reestablecer el estado anterior, es decir reactivar el consumo acelerado y por supuesto, si se pudiera, volver a inflar la burbuja inmobiliaria. La irresponsabilidad, de la que el siniestro tipo ese que tenemos de ministro de Economía es el paradigma, sigue campando por sus respetos. Y nuestros socialistas de la derecha capitalista salvaje los primeros que levantan su bandera.

Por lo demás el libro, por lo que se habló anoche de él, parece muy interesante por el análisis que hace de la descompensación entre el hambre que padece la mayoría de la humanidad y el atiborramiento malsano que practica la minoría opulenta, así como de la concentración de la industria alimenticia global en sólo veinte empresas, de las criminales políticas proteccionistas de los ricos que arruinan las agriculturas de los pobres y de otros aspectos del absurdo e irresponsable comportamiento de los políticos sean de derechas o de izquierdas que lo permiten.



Luis de Sebastián
Un planeta de gordos y hambrientos : la industria alimentaria al desnudo. Ariel, Barcelona, 2009

lunes, 9 de febrero de 2009

HIPÓTESIS DE UBICACIÓN DE UN ANFITEATRO EN CÓRDOBA

Hipótesis de ubicación de un anfiteatro en Córdoba - Concilio Provincial de la Bética

Ya empiezan los primeros despidos de la banca

Santander remodela su banca de consumo y prescindirá de 300 trabajadores

El Banco Santader tiene previsto reestrucutar su filial de banca al consumo Santander Consumer Finance (líder del sector si se exceptúa a la financiera de El Corte Inglés), reorganización que afecta al 30% de la plantilla, cerca de 300 trabajadores, tal y como adelantaba hoy el diario Cinco Días. La reforma se realizará a través de prejubilaciones, recolocaciones y bajas incentivadas, al tiempo que planea el cierre de 48 sucursales, según ha informado hoy CC.OO. Concretamente, la reducción del 30% de la plantilla se realizaría mediante prejubilaciones con cargo a la empresa a partir de 50 años, recolocaciones en el banco o empresas del grupo, y bajas incentivadas con una indemnización prevista de 20 días por año trabajado.

Para leer más en :

http://www.elpais.com/articulo/economia/Santander/remodela/banca/consumo/prescindira/300/trabajadores/elpepueco/20090209elpepueco_7/Tes

Ya se empieza a hablar de fusionar cajas

La CAM prevé recapitalizaciones y una morosidad del 7%

El director general de Caja Mediterráneo (CAM), Roberto López, ha considerado hoy que "por desgracia" habrá recapitalizaciones de las entidades españolas en esta crisis, en la que auguró que la morosidad de su entidad superará el 7% en este año, niveles "bastante asumibles" para la caja. ....

... López, que ha asegurado que él además de ver "razonable" fusiones en el sector, ve también inyecciones de capital en las entidades españolas, porque ha añadido que "es un juego en el que todos lo vamos a necesitar"...

http://www.elpais.com/articulo/economia/CAM/preve/recapitalizaciones/morosidad/elpepueco/20090204elpepueco_7/Tes

La Colina

Capitalidad: la tormenta arrecia.

En un país históricamente dado a las zancadillas políticas, la fiebre de las capitalidades culturales no iba a ser una excepción:

“O Zapatero no se entera o hemos hecho el ridículo en toda Europa”

La Sexta Mirada en Córdoba

Cumpliendo así la segunda parte del evento, y después de cerrarla en el Instituto Cervantes de Bruselas, donde estuvo durante un mes, hoy a las 19:30 inauguramos en la Casa Góngora la exposición. Como ya os conté en el foro, yo he participado con una obra de título "La proporción cordobesa" que es un análisis gráfico de las proporciones de la Mezquita de Córdoba con algunas sorprendentes hipótesis.
Como es lógico yo andaré por allí a ver si me dan una caña, se que el día es de lo más raro para inaugurar una exposición, pero es lo que hay. El Día de Córdoba se hace eco del asunto.
Cooñooo! no lo había visto; nada menos que el Diario El País nos dedica un buen reportaje: Ocho maneras de acercarse a Córdoba.

D verdes...

Para no perder el hilo de anunciar todo lo que verdeguea... adjunto esta noticia.
El 'poder verde', a las puertas del Capitolio
CARLOS FRESNEDA desde Washington

9 de febrero.- Lo nunca visto a las puertas del Capitolio. Sindicatos y ecologistas, hermanados por una causa acuciante y común en tiempos de crisis. Trabajadores del acero y activistas en bicicleta, aparcando todas las diferencias y haciendo piña bajo un lema universal: "¡Una economía que funcione para todos!".

Esto empieza a sonar al grito combativo del "green power", que tiene ya su rabioso "himno verde" y romperá a finales de mes con una multitudinaria marcha en el mall de Washington, reclamando el giro copernicano hacia las energías limpias.

Como ambicioso preámbulo, más de 2.500 líderes sindicales y ecologista acudieron estos días al cónclave del Empleo Verde, con parada obligada en las escalinatas del Congreso y sonoro recordatorio para sus señorías, en el momento de cerrar el plan de estímulo económico: "¡Somos la solución, y no el problema!".

Sigue en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/09/cronicasdesdeeeuu/1234161689.html