viernes, 13 de febrero de 2009

Feliz San Valentín

La Colina

"DEL ALMENDRO DE NATA TE REQUIERO"

FLORACIÓN'09


El verdadero lirismo del mes de febrero no está en el mercachifle inventado para el día 14, sino en la exuberancia de las copas de los almendros.


Este año observo q la floración no será a la par en un mismo árbol. Ahora mismo están abriendo muchas flores q con estas lluvias y fríos de atrás quedaron retenidas, aún así, aunq el unísono de la floración no haya sido total, siempre resulta sorprendetemente bello.



Os pongo un collage con algunas tomas de años pasados, desde el 2004 exactamente, q fueron auténticos logros que favoreció y me regaló el azar.

A los que están lejos y no pueden disfrutar del espectacular directo que tenemos ahora por nuestros campos:

¿Agenda? ¿cultura? ¿independencia?

El Día de Córdoba tiene una sección fija en Cultura donde da cuenta de las exposiciones que pueden verse diariamente en la ciudad. En ella no hay ni rastro de La Sexta Mirada, una exposición promovida por El Ministerio de Asuntos Exteriores y la empresa cultural La Caja del Agua. Esta exposición, que anteriormente ha estado expuesta en la sede del Instituto Cervantes de Bruselas, y a la que El Diario El País dedicaba el día de su inauguración un extenso artículo, ha sido omitida de esta agenda que sin embargo da la impresión de abarcar todo el panorama de exposiciones de la ciudad.
No es la primera vez que quienes participamos en esta exposición, hemos sido silenciados en las distintas acciones que hemos llevado en la ciudad. Esto no es un descuido, que sería malo, sino una lamentable inclinación de amiguismo que este periódico ejerce continuamente desvirtuando su finalidad de independencia y objetividad. Nos dan lo justo, ni un gramo más. Yo esto que digo lo veo con claridad, y se que es así, pero quienes desconocen el asunto, y siguen la vida cultural de la ciudad, lo único que ven es un diario que tiene su información incompleta, lo cual les perjudica más a ellos que a nosotros, pues por mucho apoyo institucional y amigos en el "taco" que se tengan, es sabido que cuando no se gana los amigos desaparecen. Esto es lo que yo vaticino a un periódico que juega tan bajo e interesadamente con la información que brinda a sus lectores: Están condenados a cerrar más pronto que tarde, y lo lamento de veras, porque esta ciudad necesita de la pluralidad de los medios de información. Pero mientras estos se dediquen a echarse pajas entre amigos día tras día, su onanismo intelectual sin pudor, acabará salpicando y manchando sus datos de difusión y de credibilidad hasta tener que prescindir de ellos.
Por último decir que es inútil el "no trabajo" que están haciendo con nosotros, ya que la inauguración resultó un éxito de público que abarrotó las dos plantas de la Casa Góngora (porque también nosotros tenemos muchos amigos), fue tratada con la dignidad que merece por medios mucho más independientes que este, y no van a conseguir su oscuro propósito porque nosotros seguimos trabajando, solos, sin la ayuda de estos sobadores profesionales y poniendo en nuestro trabajo solo eso; trabajo, sinceridad y honradez, mucha honradez, tanta que molesta.

Pd. Disculpar que use este medio para esto, pero es que me tienen hasta los mismísimos.

La Crisis Avanza un Paso Más

La inflación se desploma hasta niveles nunca vistos desde hace cuatro décadas

El riesgo de deflación se acrecienta al caer la subyacente hasta el 2%
Vestido y calzado se sitúa en niveles negativos por las rebajas
En alimentación destaca el abaratamiento del pescado, pan, aceite y frutas

Madrid.- Por sexto mes consecutivo, la caída del consumo y el abaratamiento del petróleo y de algunos alimentos están hundiendo la inflación. En enero, el Índice de Precios al Consumo (IPC) alcanzó niveles de hace 40 años, al descender 1,2 puntos en comparación con diciembre y seis décimas en tasa interanual, situando los precios en el 0,8%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La inflación subyacente (excluye los precios de productos energéticos y alimentos no elaborados) se coloca en el 2%, cuatro décimas menor que la registrada en diciembre. En agosto, esta tasa estaba en el 3,5%, desde entonces no ha dejado de caer, aunque no al ritmo que la general.

La descenso de este indicador preocupa a los expertos ya que en la subyacente está la clave de la deflación. Hace unos días, el analista jefe de Link Securities, Juan José Fernández-Figares, advertía que de empezar a "desacelerarse de forma sustancial", la amenaza de deflación será "real". El temor, advierte Juan Luis García, director de Análisis y Gestión de Inversis Banco, está en que la disminución de la demanda afecte a servicios que no dependen directamente del crudo y empiecen a bajar precios.

La tasa de enero es la más baja desde junio de 1969, cuando la inflación se situó en el 0,5%, y es además 3,5 puntos inferior a la obtenida en el mismo mes de 2008 (4,3%), uno de los meses en los que los precios subían de forma desorbitada debido al encarecimiento del barril de crudo.

El dato coincide con el IPC armonizado avanzado hace unos días. En diciembre, el IPC cayó un punto, situándose en el 1,4%.

Con esta tasa, la inflación se aleja de los máximos cercanos al 5% que alcanzó durante el verano pasado, cuando los precios tocaron 'techo' en el mes de julio, con un IPC del 5,3%.

Proviene de:

EL VIRUS DE LA DEFLACIÓN (Blog de Marcvidal.Cat)




Cuando me preguntan el porqué es tan mala la deflación siempre respondo lo mismo: porque estructuralmente es un ciclo económico que funciona en bucle. Diferentes consecuencias son los motivos. Lo que, aparentemente, son los frutos de una situación deflacionaria son a la vez las causas de que ésta se acentúe. Es muy difícil atacarla pues no se puede identificar claramente sus elementos más débiles y no es tanto una fase como un estadio. Lo que si sabemos actualmente es que los responsables de que estemos en la sala de espera de una gravísima deflación son la caída de los precios del petróleo y la detracción del consumo ante el miedo de los trabajadores a perder el empleo, cuando no lo han perdido ya. También tenemos claro que lo malo de una caída de los precios generalizada es que dicho descenso no se produce en pleno crecimiento económico y de creación de empleo sino que en plena recesión y en algunos casos en pleno embrión de algo peor. La deflación es el síntoma más evidente de que una economía está entrando en Depresión o, en algo que yo considero aun peor, una parada técnica de la economía.


La Colina

jueves, 12 de febrero de 2009

Enciclopedia del Ateneo de Córdoba

Desde hace unos meses la web del Ateneo de Córdoba ha pasado a formato wiki para agilizar su actualización y facilitar el trabajo colaborativo de socios y amigos. Todos los valiosos contenidos gráficos y escritos de esta institución los tenemos disponibles a un solo clic.

Pero además, en las últimas semanas, el Ateneo ha decidido abrir su web a cualquier conocimiento sobre Córdoba para construir entre todas las personas interesadas una enciclopedia libre y verdaderamente independiente sobre nuestra ciudad y provincia.

Me cuento entre sus (modestos) colaboradores y animo a los parroquianos de esta Taberna a que derramen con generosidad sus valiosos conocimientos sobre Córdoba en la wiki de esta prestigiosa institución que desde su nacimiento apostó por la cultura popular, la solidaridad y el altruismo.

EL PUENTE ROMANO EN UNA POSTAL DE RAFAEL GARZÓN

Para ilustrar un poco la polémica generada con el post acerca de la intervención reciente en el denominado puente romano, traigo a continuación una antigua postal coloreada, obra de Rafael Garzón, que nos muestra esa imagen decimonónica del puente, la cual según declaraciones de Juan Cuenca se ha querido reconstruir con dicha restauración.


Rafael Garzón (1863-1923) fue un fotógrafo y editor de postales granadino, que además de en su ciudad, montó estudios fotográficos turísticos en Córdoba y Sevilla, lo cual fue una aportación novedosa al mundo de la fotografía. En sus inicios profesionales colaboró con el insigne fotógrafo Jean Laurent, allá por la década de 1880, y trabajó en el campo del retrato de estudio al estilo morisco, las vistas para tarjeta postal o la vista estereoscópica.

Montó su primer estudio en Granada, exportando el mismo con sendas sucursales en Sevilla y Córdoba, donde se estableció no antes de 1910 en la Plaza del Triunfo nº 127, en competencia directa con el estudio de su antiguo socio Rafael Señán.
El catálogo de la obra fotográfica de Garzón perteneciente a Córdoba se debe a dos momentos:
Finales de la década de 1890, colección compuesta por unas cincuenta imágenes,
Y cerca de 1910, con el doble de material.
Entonces, ¿Qué fecha tiene nuestra postal del puente?
Siguiendo los dos momentos en los que realiza la obra cordobesa, me decanto por el segundo momento, en torno a 1910 por una razón muy sencilla: la tarjeta postal no empieza a dividir el reverso hasta 1905 por Real decreto de 7 de diciembre que modifica el art. 20 del Reglamento del Servicio de Correos de 1898.
Cabría la posibilidad de que la fotografía que muestra nuestra postal fuese tomada dos décadas antes y usada posteriormente.
Bueno, en tal caso, de todos modos nos encontraríamos frente a una imagen del puente fechada a priori entre 1890 y 1910. Así que pasemos a analizar dicha imagen:

En ella observamos los elementos de la polémica. Se ve perfectamente cómo era el tablero del puente al menos entre 1890 y 1910 (confirma esta fecha final el hecho de que es en 1916 cuando comienzan las obras para dejar exenta la puerta el puente, que como observamos se encuentra aún como modo de acceso a la ciudad). Por otra parte, hay constancia de que en 1873 o 75 se hacen obras de reparación en el puente, por lo tanto esta imagen es posterior a ellas.

Pretiles: los de la imagen están realizados en piedra –se deduce que de calcarenita-, con la superficie superior o pasamanos horizontal con un chaflán en el tercio interior. Cuenca ha diseñado los actuales inspirándose en éstos pero sin llegar a ser iguales, los actuales presentan toda su superficie superior achaflanada o inclinada hacia el interior.

Iluminación: Vemos unos postes eléctricos –fijaros en las bobinas de vidrio- de los que cuelgan un farol de cada uno. Como curiosidad puedo apuntar que el alumbrado público eléctrico se instaló en la ciudad en 1883.

Altar de los patronos de Córdoba: Se observa este elemento de mampostería de planta de arco de medio punto peraltado, al igual que el que se ha construido ahora. La diferencia entre ambos está en la cubierta: el original presentaba una pequeña bóveda que el actual no presenta, siendo ahora totalmente horizontal con un elemento triangular para albergar la instalación de los focos.

Mirador: cuando se tomó esta fotografía ya había sido suprimido dicho elemento. El mirador aparece en el grabado de Guesdon de 1853.

Suelo: Se ve claramente cómo éste se compone de un acerado de losas, quizás de granito, y en el centro un empedrado de guijarros, es decir, el tipo de pavimentación que aún se encuentra en algunas calles. (Aquí debo de hacer un pequeño inciso: la pavimentación de adoquines en las calles de Córdoba se empezó a realizar en 1876, por lo que… ¿qué es más decimonónico, el adoquinado o empedrado?)

Por otra parte y en relación también a la polémica de si se ha hecho o no sondeos arqueológicos, éstos se hicieron en el año 2003, y su resultado se puede ver en la página de Arqueocórdoba:

http://www.arqueocordoba.com/proy/convenio/oficinaarq/informes/30201-sondeospuente/30201.htm

Reproduzco el resumen de resultados y fotografías:
“La supervisión arqueológica de los tres sondeos geotécnicos efectuados en el “Puente Romano” de Córdoba se desarrollo de acuerdo con las directrices de los técnicos que se encuentran redactando el Proyecto de Restauración de este señero monumento cordobés. Tras la realización de los sondeos previstos en el tablero del puente hemos podido documentar dos de los pavimentos que éste ha tenido a lo largo de su historia, obviando el que actualmente está actualmente en uso, realizado con adoquines. El correspondiente a época medieval, compuesto como se ha descrito anteriormente por sillares de calcarenita, solo se ha localizado en el Corte central, mientras el realizado con cantos rodados aparece en los dos primeros cortes. En el sondeo dispuesto en las inmediaciones de la ribera se localizó el trasdós del primer arco del puente.”



















Conclusiones: ¿qué ha querido reconstruir el Sr. Cuenca en el tablero del puente? ¿Por qué lo llaman restauración cuando quieren decir remodelación? ¿Realmente el actual tablero reproduce una imagen anterior a la remodelación de 1930?

En fin… los experimentos con gaseosa.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
CASAL GARCÍA, TERESA –MURILLO REDONDO, JUAN F. (2003): Informe de la supervisión arqueológica de los sondeos geotécnicos efectuados en el puente romano.
GARCÍA VERDUGO, FRANCISCO R. – MARTÍN LÓPEZ, CRISTINA (1994): Cartografía y fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba, 1851-1958. Ayuntamiento de Córdoba .
GONZÁLEZ PÉREZ, ANTONIO JESÚS (2007): La mezquita de plata. Un siglo de fotógrafos y fotografía de Córdoba, 1840-1939. Diputación de Córdoba.

España entra en recesión

El INE confirma que España ha entrado en recesión por primera vez en quince años

La economía española se contrae un 0,7% en el último trimestre y deja en el 1,2% la tasa de crecimiento en todo 2008. -El BCE augura más debilitamiento en los próximos meses.

El PIB español se contrajo un 1% entre octubre y diciembre en tasa intertrimestral, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), con lo que se confirma así la entrada en recesión de la economía española (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo), lo que no sucedía desde hace 15 años. Además, las perspectivas de futuro continúan restando margen para el optimismo ya que, según ha advertido hoy el BCE, el "debilitamiento persistente en la actividad económica de la zona del euro" continuará en los próximos trimestres. ...

Continuar su lectura:

Zapatero responde al Banco de España que "adelgazar el estado del bienestar" no funciona

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha advertido hoy en referencia a la propuesta lanzada ayer desde el Banco de España a favor de abaratar el despido para evitar el alza del paro que "adelgazar el estado del bienestar" no reactivará la economía. "En EE UU tienen el mercado laboral más flexible del mundo y se está destruyendo empleo a una velocidad desconocida", ha reflexionado Zapatero antes de añadir que "una sociedad con trabajadores con más derechos es más competitiva, lo otro son tesis que entran dentro del catálogo de los neoconservadores de no regulación, no intervención y de adelgazar el Estado de Bienestar que no dan resultados satisfactorios".

Continuar su lectura:


Deflación

Un aumento sostenido de precios --inflación-- se debe a la existencia de una cantidad excesiva de dinero en los mercados. Por la misma lógica, el fenómeno contrario, la deflación, delata una falta de liquidez en ellos. La caída en picado del índice de precios en España no es un fenómeno normal.

Las reducciones de los precios del petróleo y de otras materias primas no han causado el mismo descenso del índice en otros países de la Unión Europea. La caída de precios de la economía española se debe a un elemento específico de nuestra economía: la falta de liquidez de las empresas y de los consumidores.





El dinero en la economía juega el mismo papel que el oxígeno en la combustión. Si se pone una vela encendida en una cámara neumática, y se extrae de ella el oxígeno, la vela se apagará. Eso está pasando con la economía española. La falta de liquidez en los mercados no es el único factor que causa la presente crisis. Naturalmente, el entorno internacional y los desajustes que se están dando en todo el mundo, así como el miedo y el desánimo de consumidores e inversores son factores muy importantes. Pero la falta de liquidez en los mercados es en última instancia lo que puede causar una deflación.

La deflación puede parecer conveniente cuando se está consumiendo menos y hay muchos parados, porque los bienes esenciales serán más baratos. Pero si la deflación se acelera y se mantiene durante mucho tiempo, tendremos menos consumo (esperando a que los precios bajen más), menos inversión (los incentivos bajan cuando lo hacen los precios) y más desempleo. La deflación no es buena. Si se suma a la recesión, tendremos una depresión.

¿Dónde está toda la liquidez que el Gobierno y el Banco Central Europeo están facilitando a los bancos? Con ese dinero las instituciones financieras están saneando y fortaleciendo sus balances. Es lógico. Pero, de continuar así, no habrá una "intermediación bancaria" normal y el dinero no llegará a los mercados de bienes y servicios. Que mediten los banqueros la responsabilidad que puedan tener en causar una deflación, si no ponen pronto en circulación la liquidez que les han facilitado las autoridades.

El artículo proviene de aquí

La Colina

Capitalidad: la tormenta arrecia (y II)

En un país históricamente dado a las zancadillas políticas, la fiebre de las capitalidades culturales no iba a ser una excepción: (Texto tomado de Pinchito -sin su permiso, claro- con el objeto de seguir de alguna forma el hilo ya iniciado)

La alcaldesa de Cáceres, "atónita" porque la revista del carnaval de Mérida incluye publicidad de Córdoba 2016

Léanse los comentarios de los lectores. No tienen desperdicio. Estos eventos, más que generar cultura, parecen devenir en bochornosos espectáculos donde viejas rivalidades locales toman renovados bríos.

El Algarrobico cubierto de verde

Blog en vivo: acción de Greenpeace en el hotel ilegal de El Algarrobico

7:00.- Sesenta activistas de Greenpeace comienzan a cubrir con una enorme tela verde la fachada del macrohotel de El Algarrobico en Carboneras (Almería). Mientras, escaladores de la organización cuelgan una pancarta de 370 m2, con el mensaje “PARQUE NATURAL SIN HOTEL ILEGAL”. Desde mar, dos zódiac de la organización portan banderas con este mismo lema.

7:05.- A pesar de que es de noche los activistas comienzan a desplegar los rollos de tela verde.

7:13.- Acaba de pasar una patrulla de la Guardia Civil. Incertidumbre. Pasan de largo.

7:27.- Personal de seguridad comienza a desenganchar las telas.

7:29.- Al ver la cantidad de activistas y que no pueden competir con su tarea, el personal de seguridad desiste.

7:41.- Esto va rápido blogueros, casi un cuarto de este macrohotel ilegal está oculto tras las lonas verdes.

7:52.- Comienza a amanecer y la claridad agiliza la labor de estos activistas. Aunque tienen muy claro desde el principio su objetivo: hacer “desaparecer” el hotel de 411 habitaciones y más de 20 plantas, construido a tan solo 14 metros de la ribera del mar y en pleno Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

8:01.- Llega una patrulla de la Guardia Civil y comienza a tomar los datos a los periodistas que estamos aquí presentes.

8:07.- El sol va creciendo frente al Algarrobico y la luna, primera testigo de esta acción, ha desaparecido.

8:16.- La pareja de la Guardia Civil abandona El Algarrobico.

8:27.- Prácticamente la mitad inferior de El Algarrobico toma el color verde de este Parque Natural.

8:44.- Tres agentes de la Policía Local y los dos empleados de seguridad del hotel no quitan ojo a la pacífica acción de Greenpeace.

8:46.- Enhorabuena a los activistas. Ahora sí podemos decir que la parte inferior del hotel está completamente cubierta.

8:53.- Llegan tres patrullas de la Guardia Civil, una de ellas del Seprona. De momento sólo observan la nueva imagen de El Algarrobico.

8:58.- La patrulla de la Guardia Civil que al principio nos tomó los datos ha vuelto y se una las tres que ya estaban presentes. Comienzan a llegar fotógrafos.

9:06.- Otras dos patrullas acuden a la acción de Greenpeace. Estamos inquietos. ¿Habrá alguien en el cuartel para atender otras peticiones?

9:13.- A esta hora el recuento de dotaciones de la Guardia Civil presentes asciende a siete y una de la Policía Local. Sopla un viento muy frío que no consigue congelar la fuerza de estos activistas para hacer “desaparecer” este hotel ilegal.

9:21.- Guasa andaluza: “mira qué bonito el verde, hace juego con el color de las fuerzas del orden”. Comenta uno de los primeros espectadores de la zona.

9:30.-
Escaladores comienzan a desplegar una pancarta desde las grúas. Desde abajo aún no se lee el mensaje.

9:44.- Parque Natural sin hotel ilegal” es el mensaje que muestra la pancarta que porta una de las zódiac.

10:15.- Cinco dotaciones de la Guardia Civil acaban de observar cómo una pancarta de unos 20 metros de ancho se colgaba en la fachada. En ella se puede leer “Greenpeace”.

10:28.- Casi el 100% de la fachada de El Algarrobico está cubierta. El viento ha dejado de soplar y el sol pica fuerte en Cabo de Gata-Níjar.

11:00.- Los medios de comunicación ya se hacen eco de la noticia y curiosos locales se acercan para comprobar la acción.

Diego Valor, redactor web en El Algarrobico.

Felicidades Carlitos

Hoy celebraríamos el doscientos cumpleaños de Charles Darwin, si hubiera estado un poquito más evolucionado, claro!. Pero como no ha podido ser, celebraremos su recuerdo deseando que la sonrisa y la alegría, sea el próximo elemento a evolucionar en esta especie tan entristecida y que tanto ha evolucionado en avaricia.

1
"...si los animales pudiesen crear sus propios dioses, seguro que sus dioses tendrían cuatro patas, cuernos, rabos, alas...etc, etc".

2
Cierto día un hijo le pregunta a su padre:
-Oye papi, ¿de dónde vienen los niños?.
El padre responde:
-Vienen del cielo cariño, del cielo.
El niño le replica.
-Ah,sí...?, pues mamá dice que venimos del mono.
A lo que el padre responde:
-Bueno, eso es por parte de la familia de ella., je, je,je.

3
-Oye papi, antes de que el hombre, naciera, que había en la tierra.
-ADN, hijo mío, pero no sabemos, quien jugó en él. Sólo nos dejó las reglas del juego.
-Entonces, se pueden hacer trampas?.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Con la moral de ETA

Con la misma moral que conduce a ETA a destrozar las redacciones de los periodicos vascos que no opinan como ellos, alguno de los grupos que se sienten atacados o amenazados por las opiniones libres de los ciudadanos cordobeses que evidencian sus verguenzas, la calleja de las flores ha sido atacada con premeditación y con una inversión económica real. Se contrata a un sicario para que realice el trabajo sucio e incomodo.
Es la respuesta mafiosa de un poder mafioso (denunciada en múltiples ocasiones desde el foro de calleja) que no puede reaccionar contra este foro desde el amparo de la justicia porque no existe nada injusto ni punible en el.
Asi se las gastan nuestros próceres personajes que rancian nuestra sociedad con la palabra demócrata pegada a sus espaldas para creerse una idea que no han entendido desde su ignorancia iletrada.


Hoy la noticia en el Diario Cordoba
. Si escribimos suficientes mensajes, mañana será noticia en el periodico.

Lola

PRECISIONES SOBRE LA ÚLTIMA OBRA DE JUAN CUENCA.

No entraré en el tema de los concursitos porque no me interesan. Pero lo que me parece poco serio es proponer a un arquitecto cuya última y polémica obra es, objetivamente, una de las peores intervenciones en el Patrimonio que conozco. Y hablo desde la especialización en los estudios sobre la arquitectura (romana o tardoantigua) y la decoración arquitectónica como medio de acercarse a ésta.
Poner a este señor -y su equipo- como una especie de mártir del Patrimonio, o incomprendido de la rehabilitación arquitectónica, obedece a un profundo desconocimiento. La intervención, resumiendo, ha sido un compendio de LO QUE NO HAY QUE HACER. Cito datos objetivos, no "impresiones":

1. No ha existido escrúpulo histórico porque no ha existido documentación arqueológica del puente. Como no ha habido un estudio paramental (de paramentos) ni excavación arqueológica, no sabemos las fases fundacionales, las adiciones, ni las superposiciones, ni las restauraciones antiguas... nada.

2. Lo que sí sabiamos todos es que existía toda una serie de fases arquitectónicas de los siglos XIX y XX que han sido eliminadas, en contra de todos los convenios del ICOM ratificados por España. Además, se han construido partes de las que apenas se sabe que existían, no cómo eran, ni de qué estaban hechas, volviendo el puente a un estado "preliminar" decidido arbitrariamente por el arquitecto. Para colmo, se han utilizado materiales modernos, como hormigones... muy poco apropiados para edificaciones históricas.
Pondré un ejemplo idéntico: siguiendo el mismo criterio, se podría encargar al mismo arquitecto y a su prestigioso equipo la demolición controlada de la Catedral y la vuelta a un estado original, convertido el edificio en Mezquita. Sigamos el argumento: se podría derrumbar la mezquita aljama y volver a reconstruir la basílica de San Vicente... y así hasta el absurdo.

3. No contentos con la demolición de las fases contemporáneas, se introducen soluciones epidérmicas basadas en el gusto del arquitecto, no en un estudio histórico-arqueológico serio, que no se ha realizado. Lo de menos es la polémica estúpida del granito, en la que algunos han entrado, pero que a muchos cordobeses ha gustado porque, simplemente, no se hacen daño en el culo cuando van con la bici (menudo criterio). Y lo de las luces... no tiene desperdicio: se elimina el alumbrado del XIX-XX y se ponen luces posmodernas a ras de suelo; la iluminación situada en el propio puente, además, altera la visión del monumento, no siendo precisamente una intervención falta de impacto visual.

4. La intervención en la Calahorra (no la otra) y la definición de las fases arqueoarquitectónicas se debe a Alberto León, profesor de la UCO y experto en castillos, no a Juan Cuenca, que ya se encontró el trabajo hecho.

5. Prueba de la forma de actuar de este arquitecto es el centro de recepción de visitantes, donde parte de los restos han sido eliminados y cambiados por hormigón, mucho hormigón. Por cierto, todavía queda por integrar la muralla que protegía la Calahorra, de tapial y posiblemente bajomedieval (lo sé porque aquí sí se ha hecho excavación estratigráfica y se saben las cronologías, algo que no se puede decir del puente).

6. Que toda la cuestión del puente se politizó es evidente... también es válido este argumento para las prisas por su inauguración.

7. Cubrir las obras con las pinturas de Gordillo (independientemente de que, para mi gusto, son horrendas y faltas de ningún valor artístico) ha sido un error económico, que nos ha costado mucho dinero. Podrían haberse puesto anuncios de alto contenido estético-artístico, como en Italia, que hubieran ayudado a autofinanciar la obra en parte. Pero claro, para eso hay que tener una ley estética que impida que pongan un anuncio de tabaco, por ejemplo.

Por tanto, y en resumen, Juan Cuenca es otro de esos arquitectos que prescinden de arqueólogos y otros especialistas en sus proyectos. No es nuevo. Ahora es Cuenca, con el PSOE; antes fueron otros cuando gobernó el PP. Recuerdo a los señores lectores que, en caso de ataque nuclear, el mejor refugio son las paredes de 70 cm de hormigón armado de los mausoleos. La pantalla de cemento usada en San Pedro tampoco está mal, y se la debemos a otro arquitecto local.

Concluyendo: antes de hablar y proponer cosas hay que saber de lo que se habla e informarse de las implicaciones de los propuesto, y ser medianamente serios. Es poco creible que se critique con furor un cuadro horrendo colgado con tachuelas infames y, sin embargo, se eleve a los altares a alguien que, objetivamente, la ha cagado.

Crítica Europea al urbanismo del pelotazo...

http://www.finanzas.com/noticias/vivienda/2009-02-11/90511_comision-aprueba-critica-urbanismo-espanol.html

La Comisión PE aprueba la crítica al urbanismo español pese a oposición de PP y PSOE

Bruselas, 11 feb (EFE).- La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo
(PE), con la oposición de los eurodiputados españoles del PP y el PSOE,
aprobó hoy un informe en el que critica con dureza la "urbanización
masiva" en España y en el que sugiere suspender las ayudas de la UE al
país en caso de que no se remedien los problemas.

El texto de la eurodiputada danesa Margrete Auken (Los Verdes) salió
adelante con 23 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención y pasará ahora
al pleno de la Eurocámara, que lo someterá a votación el próximo mes de
marzo para su aprobación definitiva.

Finalmente, las principales enmiendas planteadas por el PP y el PSOE para
suavizar el informe fueron rechazadas por el resto de parlamentarios, que
sí aprobaron otras que hacen aún más contundente la crítica.

Cordobés del Año

El compañero Gerardo, en un ataque de calor, propone desde su página que la Taberna de la Calleja sea candidata a cordobés del año. Reconozco que he sentido hasta rubor cuando lo he leido, solo pensar en esta imposible posibilidad me resulta de lo más extraño y me descuadra. Primero porque pienso que no tiene este foro ni de lejos entidad para ello y segundo porque estoy seguro que le sentaría como un rayo.
Pero ya que te gusta, amigo Gerardo, estos concursos, déjame que te apunte quién creo yo que es merecedor de ese galardón con derecho a cordobán. Para mi no es otro que el arquitecto Juan Cuenca. él ha tenido que sufrir una agria e ignorante polémica, azuzada desde las azoteas políticas, que ha deslucido el impresionante trabajo que, él y su equipo han realizado en el patrimonio cordobés, nunca bien ponderado por unos medios ignorantes que han bailado el agua del más zafio.
El Puente Romano (porque es romana su fundación) nació para ser eterno a la vez que la ciudad, por eso solo puede morir cuando esta muera. Este puente con puerta ha soportado todas las embestidas de la historia y siempre ha renacido sobre sus escombros porque es la esencia de la ciudad, su justificación. El escrupuloso respeto histórico que Juan Cuenca ha desarrollado sobre esta amalgama de piedras e historias, será más pronto que tarde reconocida por todos, para vergüenza de quienes han escupido sobre su trabajo y a veces sobre su persona.
Solo como muestra, os pongo esta foto de la Torre de la Calahorra. Quiero que apreciéis cómo donde antes había un gran muro de piedra sin apenas lecturas, hoy podemos distinguir las tres grandes etapas constructivas de esta fortificación nítidamente, desde la más antigua hispanomusulmana hasta las dos grandes reformas cristianas. Este mismo trabajo de recuperación de la historia escrita en sus piedras es el que Juan Cuenca ha realizado en el Puente, donde ahora son apreciables los sillares romanos aun existentes y los tajamares de herencia árabe asi como el resto de sus elementos. Y además aun no ha terminado, pues yo estoy convencido de que el día que podamos acceder al puente por debajo de la Puerta descubriremos otra Córdoba. Claro que todo esto que comento es apreciable sólo por quienes tienen el hábito de la lectura y el estudio y son amantes de la historia de esta ciudad, y por lo visto aquí no abundan. Pero esto no quita para que, aprovechando estos eventos, Córdoba pida disculpas por el trato vejatorio que Juan Cuenca tuvo que sufrir por unos intereses espúreos, oportunistas y preelectorales que han pretendido emborronar lo que sin duda para mí, es un trabajo cristalino.

NOTA: Este post ha tenido réplica con un enconado debate aquí.

martes, 10 de febrero de 2009

Puñeteros TranXgénicos... "Malditas sean las multinacionales"

Los cultivos transgénicos alimentan a las multinacionales, no a las víctimas de la crisis alimentaria

Un nuevo informe de Amigos de la Tierra muestra el fracaso y las mentiras de la industria de los transgénicos

Amigos de la Tierra demuestra en un nuevo informe que los cultivos transgénicos están beneficiando a las multinacionales y no a los pequeños campesinos ni a las personas que sufren hambre, casi mil millones de personas por la última crisis alimentaria. Se demuestra también como la industria de los transgénicos truca las cifras para dar la sensación de que sus productos son cada vez más aceptados. Todo esto casi un año después de la publicación de una evaluación de la ONU que concluye que los cultivos transgénicos no suponen una solución para aliviar el hambre ni la pobreza.

www.tierra.org/spip/spip.php?article749